El pintor mercedario fray Agustín Leonardo (1591-1641): Arte inspirado en la devoción
A mis familiares y amigos, en especial mi marido José y mis hijos, y a las personas que transmiten un carisma especial como el padre Juan Manuel Melendo de Carenas.
A la Comunidad mercedaria, destacando por su ayuda fray Mario Alonso y fray Manuel Anglés.
A los responsables e investigadores de universidades, archivos, bibliotecas, instituciones y museos que han colaborado en esta investigación sobre fray Agustín Leonardo.
Índice:
EL PINTOR MERCEDARIO FRAY AGUSTÍN LEONARDO (1591-1641) ARTE INSPIRADO EN LA DEVOCIÓN
CAPÍTULO 1. EL PINTOR MERCEDARIO FRAY AGUSTÍN LEONARDO
(1591-1641): ARTE INSPIRADO EN LA DEVOCIÓN.
CAPÍTULO 2. LA FAMILIA DE AGUSTÍN LEONARDO, SU BAUTISMO EN
TARAZONA EN 1591 Y SU TESTAMENTO DE 1609.
CAPÍTULO 3. LA VOCACIÓN MERCEDARIA DE FRAY AGUSTÍN
LEONARDO, EL NOVICIO EN 1609 EN TARAZONA Y SU PROFESIÓN EN ZARAGOZA.
CAPÍTULO 4. FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN LOS CONVENTOS DE
VALENCIA EN 1620 Y SU FACETA DE POETA EN UN CERTAMEN DE 1621.
CAPÍTULO 5. LA OBRA RESTAURADA DE FRAY AGUSTÍN LEONARDO DE
1622 EN LA PARROQUIA DE LA VENTOSA (CUENCA).
CAPÍTULO 6. FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN EL CONVENTO DE LA
MERCED DE MADRID EN 1622-1628.
CAPÍTULO 7. LOS RETRATOS ATRIBUIDOS A FRAY AGUSTÍN LEONARDO
DEL POETA GABRIEL BOCÁNGEL, DE FRAY ALONSO CHACÓN Y DE FRAY GABRIEL TÉLLEZ.
CAPÍTULO 8. LA OBRA DESAPARECIDA DE FRAY AGUSTÍN LEONARDO
EN EL CONVENTO MERCEDARIO DE SANTA CATALINA DE TOLEDO DE 1624
CAPÍTULO 9. FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN EL CONVENTO DE LA
MERCED DE SEVILLA CON UN CUADRO FIRMADO EN 1624.
CAPÍTULO 10. UNA OBRA ATRIBUIDA A FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN
RONDA (MALAGA).
CAPÍTULO 11. FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN EL CONVENTO DE LA
MERCED DE CÓRDOBA EN 1625 CON DOS CUADROS ATRIBUIDOS.
CAPÍTULO 12. LA PORTADA DEL LIBRO CONSERVACIÓN DE
MONARQUÍAS CON UN DIBUJO DE FRAY AGUSTÍN LEONARDO DE 1626.
CAPÍTULO 13. FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN EL CONVENTO DE LA
MERCED DE EL OLIVAR (ESTERCUEL, TERUEL) EN 1629.
CAPÍTULO 14. FRAY AGUSTÍN LEONARDO NOMBRADO COMENDADOR DE
MONTBLANC (TARRAGONA) EN 1631.
CAPÍTULO 15. LAS PINTURAS DE FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN LA
CATEDRAL DE HUESCA EN 1632.
CÁPITULO 16. EL CUADRO FIRMADO DE FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN
SOBRADIEL (ZARAGOZA) DE 1633
CAPÍTULO 17. FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN NAVARRA, DESIGNADO
COMENDADOR DE SANGÜESA EN 1636 Y SU OBRA LOCALIZADA EN ESTELLA.
CAPÍTULO 18. EL CONVENTO DE ZARAGOZA Y EL RETRATO ATRIBUIDO
A FRAY AGUSTÍN LEONARDO DEL MAESTRO MOLINA EN CARENAS (+1634).
CAPÍTULO 19. FRAY AGUSTÍN LEONARDO DEFINIDOR
DE LA ORDEN EN 1637 Y SUS CUADROS DESAPARECIDOS EN EL CONVENTO DE BARCELONA.
CAPÍTULO 20. FRAY AGUSTÍN LEONARDO NOMBRADO PRESENTADO DE
PÚLPITO EN 1640 Y LA PÉRDIDA DE SU RASTRO EN BARCELONA EN 1641.
En 2012 inicié mi primera investigación sobre la Orden de la Merced a partir de un sorprendente retrato de fray Juan de Molina y Entrena que se encuentra en la ermita de Santa Ana de Carenas (Zaragoza). Al indagar en su figura llegué a la conclusión que era un posible santo olvidado y desconocido y realicé durante muchos años un gran esfuerzo en conocer su vida y darla a conocer en los lugares donde había transcurrido. El misterioso retrato anónimo de Molina estoy convencida que puede ser atribuido a su coetáneo fray Agustín Leonardo. El provincial Molina con su carácter austero y su sencillez no habría permitido que se hiciera un encargo para realizarle un costoso retrato, pero sin embargo no pudo negar a un fraile amigo y cercano la posibilidad de retratarle. Conocer mejor la vida y obra de Leonardo nos acerca de nuevo a fray Juan de Molina y su época y los momentos y lugares en los que coincidieron. La futura posible determinación de la santidad del padre Molina bien se merece una investigación sobre el muy probable autor de su único retrato porque como siempre se ha dicho que “más vale una imagen que mil palabras”.
Fray Agustín Leonardo, como fraile de la Merced, fue asumiendo diferentes nombramientos y cargos dentro de la Orden, desde que toma el hábito como novicio en 1609 en Tarazona y profesa en Zaragoza al año siguiente. Después será presentado, comendador de Montblanc y de Sangüesa, definidor de la provincia, y presentado de Púlpito en Barcelona, cuando se le pierde su rastro en 1641, con tan solo 50 años. Como todo intento de biografía se trata de antemano de un documento incompleto, y más en el caso de un religioso del que desconocemos su fecha de fallecimiento. Por tanto, se trata de una introducción a su vida y obra, con el objetivo que otros investigadores, expertos en arte, tomen el relevo y analicen en detalle su obra, o algunos mecenas decidan restaurar sus cuadros dañados o almacenados.
Si una persona siente la llamada a la vocación religiosa y como fray Agustín Leonardo ingresa en la Orden de la Merced, otras facetas personales quedan relegadas, como pueda ser una artística. Entre los mercedarios destacó como escritor fray Gabriel Téllez, el conocido y estudiado Tirso de Molina, mientras la figura de fray Agustín Leonardo como pintor quedó en el olvido. Como veremos en las obras de Leonardo la devoción impregna su trabajo artístico, lo que engrandece su vocación religiosa. Varios maestros generales de la Orden, fray Gaspar Prieto, fray Juan Cebrián y fray Dalmacio Sierra, se dieron cuenta de la enorme habilidad artística de Leonardo, y quisieron tener al pintor a su lado para aprovechar su habilidad en beneficio del prestigio y devoción de la Merced. Fray Agustín Leonardo, en cumplimiento de su debida obediencia, tuvo que ir de aquí para allá por distintos lugares de España, desde Tarazona o Zaragoza hasta Valencia, Madrid, Toledo, Huesca, Sevilla, Córdoba, Estercuel (Teruel), Montblanc, Sangüesa o Barcelona. También destacó en su faceta como retratista, donde destaca el lienzo realizado al poeta Gabriel Bocángel, que le dedicó un poema en agradecimiento. Leonardo también realizó encargos de personalidades, como para el barón de Letosa con un cuadro en la parroquia de Sobradiel (Zaragoza), o para la familia de Molino, con varios cuadros para su capilla en la catedral de Huesca. También realizó un cuadro que le encargaron para la parroquia de San Pedro de Rúa en Estella (Navarra). Para Pérez Navarrete realizó un dibujo para la portada de su libro Conservación de Monarquías, representando a sus familiares dominicos. Fray Agustín Leonardo participó en un certamen poético en Valencia y escribió poemas en las paredes del convento de Barcelona, junto a sus cuadros desaparecidos.
En esta investigación encontramos pocas obras firmadas y documentadas por Leonardo y por tanto cien por cien acreditadas. Sin embargo, se trata de unos lienzos en muchos casos impactantes, enormes y llenos de figuras que componen un conjunto amplio de pequeñas obras o retratos, que merecen cada uno un análisis detallado. Sus obras autentificadas por su preciosa firma han terminado en la Catedral de Córdoba, la Catedral de Sevilla, en el Museo Diocesano de Huesca, y en las parroquias de La Ventosa (Cuenca) o de Sobradiel en Zaragoza. Otros cuadros están documentados como el de la parroquia de San Pedro de Rúa en Estella (Navarra) y muchos son atribuciones al autor que merecen un estudio, como sus retratos o los cuadros de la Merced de Córdoba o del Olivar, o el cuadro de San Pedro Nolasco de Ronda. Por otro lado, hay muchas obras tristemente desaparecidas de las que conocemos su descripción. Como ocurrió con muchas obras de arte, la Desamortización de 1835 será la culpable de muchas pérdidas, junto a las guerras, con los franceses desde 1808 o en la guerra civil 1936-39, lo que llevará bien a la destrucción o al paradero desconocido de cuadros. En particular supone una gran pérdida la desaparición de sus cuatro cuadros realizados en el Monasterio de El Olivar (Estercuel, Teruel), en el Monasterio del Puig (Valencia), con su representación de las batallas de Jaime I, la rendición y entrada en Valencia, y su colección de ocho cuadros sobre Hernán Cortés junto al mercedario fray Bartolomé de Olmedo, también con batallas y multitud de escenas y personajes que estaba en el convento de la Merced de Barcelona. Otros dos grandes cuadros se perdieron, uno del convento de Toledo sobre la Multiplicación de los panes y los peces, y otro del convento de Madrid de la Aparición de la Virgen a San Ramón cuidando el rebaño.
Quizás a raíz de esta publicación se pueda localizar el paradero de alguno de los lienzos perdidos de fray Agustín Leonardo, en colecciones privadas en España o el extranjero. Entonces habrá merecido este esfuerzo por sacar a la luz sus méritos. También, sus obras del Museo Diocesano de Huesca o de la parroquia de Sobradiel necesitan un esfuerzo de restauración y mecenas que cubran el coste.
Referencia bibliográfica:
SAURA PÉREZ, María Pilar: El pintor mercedario fray Agustín Leonardo (1591-1641): Arte inspirado en la devoción. Madrid: M. P. Saura, Mayo 2025. Blog: https://frayagustinleonardo.blogspot.com
© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.









