NUEVAS APORTACIONES

lunes, 26 de mayo de 2025

CAPÍTULO 2. LA FAMILIA DE AGUSTÍN LEONARDO, SU BAUTISMO EN TARAZONA EN 1591 Y SU TESTAMENTO EN 1609

 La familia de Agustín Leonardo



Los profesores Jesús Criado Mainar y Rebeca Carretero Calvo, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, estudiaron en 2005 tanto la biografía del pintor Agustín Leonardo el Viejo[1], como de sus hijos fray Agustín y Francisco Leonardo[2] que también destacaron como pintores. La investigación que realizaron sobre numerosos documentos notariales permite un acercamiento al entorno familiar del pintor mercedario fray Agustín Leonardo.


A continuación figura la Capilla de San Andrés de la Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona donde, como se detallará más adelante, fue bautizado Agustín Leonardo en 1591.




Al revisar el origen del padre de fray Agustín Leonardo se aprecia en sus capitulaciones matrimoniales de 1588, realizadas en Tarazona, que era “natural de Zaragoza e hijo de Martín Blasco y María Blasco”. Las capitulaciones de su matrimonio con María Borobia figuran en el Archivo Histórico de Protocolos de Tarazona [A.H.P.T.], Jaime Bueno, 1588, s.f. (Tarazona, 27-V-1588). Estos autores proponen como hipótesis la identificación del Agustín Leonardo el Viejo con cierto Agustín Blasco hijastro de Anthon Solans, fustero, que en 1583 ingresó como aprendiz en el taller zaragozano del pintor Diego Cerbatos para un periodo de tres años. En estudios del apellido Blasco se considera una variante del nombre Velasco (contracción del nombre B(e)lasco), lo que tampoco nos aporta nuevas pistas.


Un misterio que queda sin resolver es la razón que lleva al pintor zaragozano Agustín Leonardo El Viejo a utilizar su segundo nombre como apellido en lugar de el de Blasco. Los padres podrían ser también de Zaragoza, pero no se encuentra especificado. Se podría especular respecto a que los padres fuesen primos. Tras revisar las dispensas matrimoniales localizadas de la parroquia de San Pablo de Zaragoza no constan Martín Blasco y María Blasco, siendo el número de potenciales parroquias tan grande resulta complejo verificar esta teoría. Por otro lado, tras revisar el Libro Verde de Aragón, un manuscrito de 1507 donde aparecen genealogías de familias aragonesas con antecedentes conversos que llevaría a algunas familias a evitar ciertos apellidos, tampoco hay mención al respecto. Desconocemos la razón última que lleva a Agustín Leonardo a descartar su apellido Blasco.


Hay constancia documental respecto a que Agustín Leonardo el Viejo se encontraba establecido en Tarazona desde 1588 hasta su muerte en 1618. El primer enlace del pintor fue con María Borobia, hija de Jerónimo de Borobia y Ana Ximénez, el 8 de julio de 1588 en la parroquia de San Andrés de Tarazona (Agustin. A 8 de julio [1588] se velaron Agustin Leonardo y Maria Vorobia. Testigos mosen Morales y Ranillas, Archivo Parroquial de San Andrés de Tarazona [A.P.S.A.T.], Libro I de Matrimonios (1575-1599), f. 282 v.). En Tarazona fueron bautizados sus hijos. La esposa aportó propiedades en Cintruénigo (Navarra) y en Gómara (Soria). Los seis hijos del matrimonio  fueron: Juan Jerónimo (1589), Agustín (1591), Francisco (1592), Bartolomé (1595), Jerónima (1597) y María (1600). Solo sobrevivieron a la infancia Agustín y Francisco, y en el convenio de reparto de la herencia materna de 1608 solo figuran dichos hermanos, que se enfrentarán a su padre por cuestiones relacionadas con la herencia de su madre, fallecida el 1 de junio de 1602. Cuando muere María Borobia el pequeño Agustín tan solo tenía 7 años. Su padre contrajo de nuevo matrimonio con Gracia Laborda en 1603 en Épila (Zaragoza), con la que tuvo cuatro hijas: Ana María (1605), Isabel (1607), Vicenta Luisa (1613) y Jacinta (alrededor de 1615). El padre Agustín Leonardo el Viejo falleció el 28 de agosto de 1618 en Tarazona. 


Con la información obtenida hemos podido realizar el siguiente árbol genealógico de fray Agustín Leonardo:




El reparto de los bienes de la primera mujer de Agustín Leonardo El Viejo provocará el enfrentamiento del padre con sus hijos Agustín y Francisco por el reparto de la herencia. En abril de 1609 los hermanos Francisco y Agustín delegan en su padre el cobro de ciertas cantidades. Como destacan Criado y Carretero respecto a Agustín: “meses después el joven hacía testamento tras infundir un giro radical a su vida e ingresar en la Orden de la Merced, en la que en el futuro compaginaría con éxito su vocación religiosa y sus dotes profesionales como pintor. Tras reservar el derecho de legítima a su padre, su hermano Francisco y sus hermanastras Ana María e Isabel, fray Agustín nombró heredero de todos sus bienes al convento mercedario de Tarazona”. Como curiosidad estos investigadores descubren que también Francisco Leonardo ingresó como novicio el 9 de mayo de 1610 en el convento mercedario de Tarazona, aunque colgó el hábito y siguió junto a su padre hasta la muerte de éste en 1618. Cuando realiza su testamento Agustín Leonardo El Joven, firmado el 14 de junio de 1609, se refiere a su padre Agustín Leonardo, a su hermano de padre y madre Francisco (los demás habían muerto) y a sus hermanastras Ana María e Isabel, puesto que las dos últimas no habían nacido todavía.


El domicilio de los padres de Leonardo y Francisco, Agustín Leonardo El Viejo y María Borobia, estaba en el entorno la calle de la Rúa, mencionadas como unas casas situadas a espaldas de la Rúa, en la calle Judería, de Tarazona, considerado por tanto el lugar de nacimiento de ambos. Según dichos datos el hogar familiar estaba situado muy cerca de la Plaza de la Merced e Iglesia de la Merced, lo que debió facilitar el conocimiento del joven Agustín Leonardo sobre la Orden de la Merced y facilitar su entrada como novicio. La madre María Borobia tenía también unas propiedades en Barrioverde de Tarazona.


En el estudio de la vida de Agustín Leonardo El Viejo, existe una referencia del año 1608 sobre su hijo Agustín, que se hace cargo de una parte de un encargo en Calcena. Destacan Criado y Carretero[3] que “En agosto de 1608 ya había expirado el plazo pactado para que Agustín Leonardo El Viejo y Francisco Metelín policromaran el retablo mayor de la parroquia de Calcena, cuya ejecución en blanco había dirigido Miguel Ginesta. Meses después, en enero de 1609, Agustín Leonardo el Joven adquiría el compromiso de finalizar la parte de Metelín”. Queda patente que el primer maestro de los hermanos Francisco y Agustín fue su padre Agustín Leonardo El Viejo. Del hecho mencionado se deduce la confianza en que uno de sus hijos, en este caso Agustín, termine un trabajo de policromía encargado inicialmente al padre.


La investigadora Rebeca Carretero Calvo completa el estudio sobre los pintores fray Agustín Leonardo y Francisco que siguen la trayectoria pictórica de su padre Agustín Leonardo El Viejo. En el siglo XVII destaca Carretero que “muchos artistas, y en particular los pintores, aspiraron a conseguir una posición más elevada en la escala social, conscientes de la ingenuidad, liberalidad y nobleza de su arte”. Esto es lo que pudo llevar a fray Agustín Leonardo y a Francisco a añadir como segundo apellido el de Argensola, para adquirir el prestigio de los también hermanos Leonardo de Argensola. Los hermanos Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola (Barbastro, Huesca), fueros destacados poetas e historiadores del Siglo de Oro.


Respecto al encargo de la policromía del retablo mayor de la parroquia de Calcena destaca Carretero que al incumplir los plazos del encargo Agustín Leonardo el Viejo y el pintor Francisco Metelín “Francisco Lamata, procurador de los albaceas del canónigo Clemente Serrano, le interpone un requerimiento y al año siguiente, en enero de 1609, Metelín traspasa su parte del trabajo a Agustín Leonardo menor, pintor de Tarazona, a cambio de 600 sueldos”. Puesto que el 14 de agosto de 1609 Agustín Leonardo el Joven realiza su testamento por su próximo ingreso en la Orden de la Merced, no sabemos si le dio tiempo de terminar dicho primer encargo.


Según la historia, la Iglesia de la Virgen de los Reyes de Calcena [4] cuenta con un altar mayor realizado en madera -que se aprecia en la siguiente imagen- y colocado en 1610 y costeado por D. Clemente Serrano que fue fabricado en Tarazona por el escultor Diego Martínez y ensamblado por D. Jaime Viñola, en estilo plateresco, presidido por la imagen de Ntra. Sra. de los Reyes, y con motivos de la vida de la Virgen. Nada se menciona de los autores de la policromía.





Señala Carretero que también Francisco, el hermano de fray Agustín Leonardo, fue novicio de la Orden de la Merced, aunque luego la abandonó: “Sorprendentemente, al año siguiente (se refiere 1610) encontramos a Francisco Leonardo también como novicio del convento de la Merced que, con licencia de Fr. Jerónimo Fuertes, comendador de la casa, constituye como su procurador al notario turiasonense Diego de San Martín para que comparezca ante el justicia de la ciudad y le represente en un nuevo proceso de partición de unas casas en Tarazona y de unas propiedades agrícolas que se deben dividir entre él y fray Agustín Leonardo, asimismo novicio de la Merced, su hermano, en su condición de herederos de la difunta María de Borobia, como sabemos, madre de ambos”. (A.H.P.T., Diego de Lorenzana, 1601-1621, s.f., Tarazona, 9-V-1610)


Esto quiere decir que ambos hermanos coincidieron como novicios mercedarios en el convento de Tarazona, aunque solo profesó fray Agustín. Destaca Carretero que “Sin embargo, Francisco debió abandonar poco después la vida religiosa ya que el 3 de enero de 1611 otorga haber recibido de su padre los bienes de su madre que se le asignaron el 15 de mayo del año anterior mediante un juez partitibo designado por el capitán Gabriel de Ortí, justicia de Tarazona". (A.H.P.T., Diego de San Martín, 1611, ff. 6-6v., Tarazona, 3-I-1611).



El bautismo de Agustín Leonardo Borobia en 1591


Algunos autores señalaban que Agustín Leonardo había nacido en Madrid[5] o Valencia[6], cuando su partida de bautismo se localiza en la ciudad de Tarazona. En el Archivo Parroquial de San Andrés de la Catedral de Tarazona, depositado en los Archivos Diocesanos del Obispado de Tarazona, encontramos en el Libro III de Bautismos (1575-1599) folio 161v. del 18 de febrero de 1591 el bautismo de Agustín Leonardo Borobia, que figura en la siguiente imagen.



Agustín Leonardo Borobia, 3º Bº, fol 161v. San Andrés de la Catedral. Tarazona.


La transcripción del documento es la siguiente: 

Agustín Leonardo: a 18 de febrero 1591 fue bautizado Agustín hijo de Agustín Leonardo y de Mª. Borobia cónyuges, fueron sus padrinos Miquel Lorente sastre y Anna Ximénez. Fdo. Michael Sancho vicario.

  

 Las páginas completas donde se encuentra el bautismo de Agustín Leonardo son las siguientes:



 


Según este documento, la madrina puede ser su abuela materna Ana Ximénez o Jiménez.


Destaca don Cirilo Ortín Royo, que fue Director de los Archivos Diocesano e Histórico-Eclesiástico del Obispado de Tarazona, al que agradecemos su amabilidad al facilitarnos este documento tan relevante, que en la actualidad todo el culto de la parroquia de San Andrés se realiza en la iglesia de Ntra. Sra. de la Merced, iglesia que lo fue del Convento de Mercedarios, sede actual del Conservatorio de Música de Tarazona cuyo complejo es del siglo XVIII.








El testamento de Agustín Leonardo de 1609

El testamento encontrado[7] de Agustín Leonardo menor, fechado el 14 de junio de 1609 está localizado en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Tarazona a cuyos responsables agradecemos su colaboración (Protocolo de Francisco Planillo 1608-1609, ff. 93 v.-95).  Dicho testamento lo realiza antes de tomar el hábito mercedario.

A continuación figuran las cuatro páginas del documento.

 




 

 



 La transcripción del documento realizada por los investigadores Criado y Carretero es la siguiente:

A.H.P.T., Francisco Planillo, 1609, ff. 93 v.-95, (Tarazona, 14-VI-1609)

 

1609, junio, 14 Tarazona

Agustín Leonardo, menor, otorga testamento.

 

[Al margen: Testamento].

Die decimo quarto mensis junii anno

MDCVIIII, Tirasone.

Y como toda persona en carne puesta de la muerte corporal escapar no pueda y en el mundo no se cosa mas cierta que la muerte, et cetera, por aquesto yo Augustin Leonardo, mancebo, estando sano y revocando,et cetera, hago mi testamento en la forma siguiente:

Primeramente encomiendo mi anima a Dios Nuestro Señor.

Item quiero que mi cuerpo sea sepultado en la yglesia del lugar o monesterio donde me hallare el dia de mi muerte.

Item quiero que por mi anima se digan las misas y sacrificios que parecera al comendador

y frayres del monesterio de la Merced de la ciudad de Taracona.

Item quiero que mis deudas sean pagadas,et cetera.

Item dexo por parte y derecho de legitima herencia de todos mis bienes, asi mobles como sitios, et cetera, a Augustin Leonardo, mi padre, a Francisco Leonardo, mi hermano de padre y madre, y a Anna Maria Leonardo [e] Ysabel Leonardo, mis hermanas de mitad, a cada uno dellos cada cinco sueldos por bienes mobles y sendas arobas en tierra en los montes comunes de dicha ciudad por bienes sitios, con los quales quiero se tengan por contentos y que otra cosa, et cetera, mas de lo que abaxo les dexo y mando.

Item cumplida mi anima, lexas y mandas, et cetera, el residuo de todos mis bienes, asi mobles como sitios, et cetera, los quales, et cetera, bien asi como, et cetera, todos aquellos dexo herederos mios universales al comendador, frayres y convento del monasterio de Nuestra Señora de la Merced de la ciudad de Taracona, donde pienso tomar el abito de Nuestra Señora de La Merced y ser religioso, para que los digan y celebren de misas y sacrificios por mi anima y de mi madre, a su voluntad y parecer, et cetera.

Item dexo executores de este mi testamento al comendador y vicario que son y seran del dicho monesterio, a Ntro Señor y a los quales, et cetera.

A queste es mi ultimo testamento, et cetera, el qual quiero valga por testamento y sino por codicillo y sino por aquella otra ultima voluntad que de fuero valer puede y debe, et cetera.

Testes Joan Augustin Guzman, moço, habitante en Taracona, y Miguel Calbo, vezino de la villa de Torrellas, et cetera.

[Suscripciones autógrafas: Augustin Leonardo]

Yo, Juan Agustin de Guzman, soi testigo de lo sobredicho y me firmo por mi conteste, q[u]e digo no sabia escibir.

 

 


A continuación se aprecia la preciosa firma de Agustín (pone Augustin) Leonardo en 1609 que figura en la cuarta página de su testamento, donde destaca su primera inicial de elaboración muy artística.






[1] CRIADO MAINAR, Jesús y CARRETERO CALVO, Rebeca, “El pintor Agustín Leonardo el Viejo”, Tvriaso XVIII. 2005-2007 pp. 101-150.

[2] CARRETERO CALVO, Rebeca. Los pintores turiasonenses fray Agustín y Francisco Leonardo de Argensola. Tvriaso XVIII. 2005-2007 pp. 151-196.

[3] CRIADO MAINAR, Jesús. Francisco Metelín y el retablo mayor de Grisel, Grisel, Ayuntamiento de Grisel y Centro de Estudios Turiasonenses, 2006. 

[4] http://www.calcenada.com/iglesia.html

[5] Antonio PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, El museo pictórico y Escala óptica, tomo III, Madrid, Aguilar, 1988, pp. 152-153.

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=7373

[6] Marcos Antonio ORELLANA, Biografía Pictórica Valentina o Vida de los Pintores, Arquitectos, Escultores y Grabadores Valencianos, Valencia, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1930, pp. 283-289.

[7] Nuestro agradecimiento a Teresa Ainaga, archivera del Ayuntamiento de Tarazona, y a Adelaida Miguel Cuartero, de la Notaría de Tarazona, por su colaboración en la localización del documento.




© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.



CAPÍTULO 1. EL PINTOR MERCEDARIO FRAY AGUSTÍN LEONARDO (1591-1641): ARTE INSPIRADO EN LA DEVOCIÓN

El pintor mercedario fray Agustín Leonardo (1591-1641): Arte inspirado en la devoción En este primer capítulo incluyo una dedicatoria, un ín...