NUEVAS APORTACIONES

lunes, 26 de mayo de 2025

CAPÍTULO 19. FRAY AGUSTÍN LEONARDO DEFINIDOR DE LA ORDEN EN 1637 Y SUS CUADROS DESAPARECIDOS EN EL CONVENTO DE BARCELONA

La fundación de la Orden de la Merced en Barcelona



Sobre la fundación de la Orden de la Merced, en una lápida situada en el Monasterio de la Merced de Barcelona, cuyo análisis recoge una compulsa de documentos del antiguo archivo de la Merced en Barcelona[1], se confirma el 10 de agosto, día de san Lorenzo, de 1218. Dicha lápida estaba en el puente que comunicaba el convento con el coro de la iglesia. En la lápida pone en catalán: "Aquest es lo Prime Monastir del Orde de la Verge Mª de Merce a X de Agost fundat ani MCCXV...", lo que quiere decir "Aquí está el primer monasterio de la Virgen María de la Merced fundado el 10 de agosto de 1218". Las tres barras finales están desdibujadas, pero en el análisis los expertos especificaron, con inclusión de declaraciones de testigos, que se tenía que tratar del año 1218. En 2018 se celebró el Jubileo de la Merced, en el 800 aniversario desde su fundación. La Virgen se le apareció a San Pedro Nolasco el 1 de agosto de 1218 según consta"Síguese porqué razón Ntro. Sr. Dios quiso consolar e informar a este Sto. Varón Pedro Nolasco apareciéndole la Virgen Sta. María Ntra. Sra. El qual Sancto Varon a la media noche, quando todas las cosas están quietas, y con silencio, en aquella hora estavan sus ojos velando, y con abundancia de lágrimas su corazón en atalaya, sus suspiros como correos a Dios, llebando la embaxada, de su necessidad, y esto era en el primero día de Agosto, porque dize el original Kalenndas Augusti anyo del Nacimiento de Mil Ducientos diez y ocho, quando la Virgen sin manzilla Ntra. Sra. se le apareció para revelarle lo que Dios tenía ordenado".

  
                       El Palacio de Capitanía que fue el convento fundacional de la Orden de la Merced

La advocación de los mercedarios es la Merced, referida a María, está vinculada con el nacimiento de la Orden. Santa María de la Merced, que se celebra 24 de septiembre, significa la merced por excelencia de redimir cautivos. Como explica el padre fray Luis Vázquez [2]  si bien María inspira a Nolasco la fundación de una Orden consagrada a redimir cristianos de la cautividad sarracena, la advocación es posterior. La Orden se llamó durante el primer tiempo de "Santa Eulalia" por el lugar donde se fundó, el Hospital de Santa Eulalia, que se traslada al espacio que donó Raimundo de Plegamáns en 1232, y que se llamó del mismo modo de Santa Eulalia. También se denominó la Orden "agustina" por haber asumido la regla de San Agustín. En 1243 se daba a los cofrades el hábito de Santa María, y se le dio a la Virgen el título de Santa María de la Merced, que equivale a Madre de Dios de la Misericordia.

Debido a la guerra de la Independencia abandonaron entre 1808 y 1814 la iglesia y el convento que fueron saqueados. Con la desamortización de Mendizábal hacia 1835 el convento de la Merced en Barcelona pasó a manos del Estado que, tras diversos usos, quedó definitivamente en 1846 como propiedad del Ejército, siendo la actual sede de la Capitanía General de Cataluña que se aprecia en la siguiente imagen. Se llevaron a cabo diferentes obras de remodelación, siendo las más significativas las realizadas con motivo de la Exposición Universal de 1929.


  



 El escudo de la Orden de la Merced

 

La Basílica de Nuestra Señora de la Merced es una iglesia de estilo barroco situada en el barrio Gótico de Barcelona. Se construyó entre 1765 y 1775 y está dedicada a la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad. Se levanta sobre la iglesia anterior de los mercedarios. La Basílica estuvo desde la desamortización en manos de la archidiócesis, siempre reclamada por la Orden. Los mercedarios regresaron en 2018 a la Basílica de la Merced de Barcelona  cuyo nombre completo es Basílica de la Mare de Déu de la Mercè i Sant Miquel Arcàngelpara su cuidado pastoral a petición del Excmo. Cardenal D. Juan José Omella, con motivo del octavo centenario de la Fundación de la Orden de la Merced. En su web (www.basilicadelamerce.com) narran con mucho detalle las vicisitudes sufridas por el convento debido a la invasión de los franceses, las revueltas en Barcelona, la guerra civil y  la desamortización.


                                                                 Basílica de la Merced


La talla de Nuestra Señora de la Merced de la Basílica de la Merced de Barcelona es gótica del siglo XIV realizada por escultor Pere Moragues en 1361, pero se supone que hubo otra anterior. Siglos más tarde, en 1687, Barcelona sufrió una plaga de langostas y se puso en manos de la Virgen de la Mercè. Acabada la plaga, el Consejo de la Ciudad la nombró patrona de Barcelona. Pero el Papa no ratificó la decisión hasta dos siglos más tarde, en 1868. La historia de la imagen fue publicada por fray Manuel Mariano Ribera en 1736. 

                                                


El Museo Diocesano cuenta con una imagen más antigua
 de alabastro de la Virgen de la Merced del siglo XIV que estaba en el convento




Virgen de la Merced de la parroquia de San Pedro Nolasco de Barcelona




Arte en la Curia Provincial de la Merced en Barcelona


Pedro Nolasco era el comendador y también le llamaban Maestro General de la Orden. Al principio Nolasco vivía con sus compañeros religiosos en el Hospital de Santa Eulalia, detrás del Palacio Real, donde estaba el rey Jaime I, promotor de la Orden. En la vida de Santa Eulalia[3] se menciona que el Hospital de Santa Eulalia fue la primera casa de los mercedarios, llamándose religiosos, frailes de Santa Eulalia o "de los Eulalios". El Hospital contaba en su puerta con el escudo de armas de la religión y estaba comunicado con el Palacio Real. Pero al crecer en número, en 1232 Raymundo de Plegamáns (Raymundus de Plicamanibus), un hombre noble muy pío, compró un arenal fuera de la ciudad cerca del mar y lo cedió a los mercedarios, donde construyeron el primer monasterio al que se trasladaron en 1234 y que también se tituló de Santa Eulalia. Los Maestros Generales fueron seglares hasta 1317, siendo el último fray Arnaldo Rosiñol. En la elección de Valencia fue elegido fray Raymundo Alberto, como los caballeros seglares se vieron descartados de la elección se apartaron setenta, y escogieron a Berenguer de Ostales, al que no reconocieron en Roma. A partir de 1317, 99 años después de la fundación, todos los maestros generales fueron religiosos. En la Catedral de Barcelona está el retablo de la fundación de la Orden de la Merced que se aprecia en la imagen.

 

Referencias de fray Faustino Gazulla a fray Agustín Leonardo

El mercedario fray Faustino Gazulla[4] en su historia sobre el convento de la Merced de Barcelona aporta unos datos muy interesantes en 1932 sobre fray Agustín Leonardo, porque en su revisión de documentos e inventarios detalla los materiales que se compraron para la realización de sus cuadros. En 1632 durante el Capítulo de Barcelona fue elegido maestro general el padre fray Diego Serrano y entonces se emprendieron obras en el convento por importe de treinta mil libras. Entre otras obras, se construyeron celdas sobre el refectorio, hicieron el noviciado y compraron maderas para la enfermería, y mejoraron la cocina.

Las construcciones más importantes las emprendieron en 1636 por el impulso que dio a las obras el nuevo maestro general fray Dalmacio Serra (o Sierra), natural de Olot, que había profesado en la Merced de Barcelona. Bajo su mando trabajaron en hacer un puente nuevo para comunicar la Capitanía (lo que era el convento de la Merced) con la iglesia de la Merced, por la zona de la sacristía. Figura que el maestro Dates, escultor, labró dos piedras donde estaban las armas de la Orden del Rey, las cuales según Gazulla “ debieron ser arrancadas o las dejaron ocultas al enlucir posteriormente las paredes, pues hoy no existen”. 

En 1637 hicieron otro puente que une la Capitanía con la zona del coro de la iglesia. Entretanto se detalla que el maestro de obras Salanova hacía por contrata la sala “De Profundis”, situada ante la puerta de entrada del refectorio con ventanas a la calle de Baja de la Muralla, hoy paseo. En mayo de 1637 parece que ya estaba terminada pues “el 17 de este mes pagaron ciento treinta libras por la baldosa valenciana que pusieron en ella, para arrimadillo seguramente”. La sala “De Profundis” así se llamaba porque allí se rezaba este salmo antes de entrar en el refectorio. Las mejoras del claustro fueron terminadas en 1651, cuando las obras tocaron a su fin.

Destaca Gazulla “Terminaré dando algunas noticias de interés para los historiadores del arte pictórico. Los libros de cuentas con frecuencia tan desordenados como mal escritos, tienen generalmente grande importancia…/…En la primera mitad del siglo XVII, tuvo la Merced un pintor notable llamado Fray Agustín Leonardo…/… De sus obras lo más destacado eran los retratos. En el convento del Puig de Valencia he visto (1932) algunos cuadros suyos; además se sabe que pintó en Madrid, Sevilla, Córdoba y Toledo, y hoy podemos decir con toda seguridad que pintó también en Barcelona. Aparece su nombre por primera ve en las cuentas a mediados de junio de 1637, fecha que coincide con la terminación de la sala “De Profundis”, la cual en cierto modo formaba parte del refectorio, y para esa fecha debía estar muy adelantada, si no acabada, la sala capitular, que quedó detrás del ala del claustro paralela al Paseo de Colón. El 21 de dicho mes compraron para uso del P. Leonardo un barreño, cacerolas, ollas y media mano de papel mayor; también pagan lo que costó aserrar el tronco de álamo, de donde sacaron listones para los marcos de algunos cuadros. Probablemente durante el verano trazó los bocetos, y comenzaría a pintar en octubre, ya que a primeros de este mes compran once canas de tela que clavaron en cuatro cuadros, al mismo tiempo que hacían los encerados para las ventanas del refectorio, de donde podemos colegir con bastante fundamento, que los cuatro cuadros eran para colocarlos en esta dependencia (veremos que los sitúan en la sala “De Profundis”). A fines de noviembre del mismo año adquieren retales para que hicieran cola, y nuevamente vuelven a comprar clavitos para clavar la tela de otros cuadros. No hallo noticias de los años 1638 y 1639 pero es indudable que el 31 de enero de 1640 estaba en Barcelona, por cuanto ese día le compraron colores y aceite por valor de una libra y siete sueldos. Estas últimas partidas indican, al parecer, que además de haber pintado varios cuadros al óleo, trabajó también en el decorado, tal vez del claustro, corredores o de los aposentos principales. Si como dicen murió en 1640, las de Barcelona fueron de sus últimas producciones”.

Por último, Gazulla menciona que “ese edificio desde que entraron en Barcelona las tropas de Felipe V, a las que algún tiempo sirvió de alojamiento, con al venida de los franceses en 1808, durante las revueltas de los constitucionales y con la salida de los religiosos , el año 1835, pasó por diversas vicisitudes; pero especialmente el 1846 se hicieron en él notables reformas, al habilitarlo para Capitanía General. Sin embargo, no obstante las transformaciones que se han hecho, y a pesar de todas las que se puedan hacer, el claustro y además las paredes maestras que forman los corredores le imprimen tal carácter, que, de no arrasarlo y construirlo de nueva planta, difícilmente dejará de conocerse que aquello fue un convento”.

Desde luego no un convento cualquiera, sino la casa madre de la Merced en Barcelona como pudimos apreciar en persona en la grandiosidad de su fachada, su claustro con su fuente, sus columnas y sus murales de cerámica, y sus dependencias. También la Iglesia de la Merced que por fin pasaron a gestionar los padres mercedarios.

 


                                          El claustro del convento de la Merced en Barcelona

Fray Agustín Leonardo es nombrado Definidor de la Orden en Barbastro en 1637

En el Capítulo Provincial[5] celebrado en Barbastro del 29 de mayo al 1 de junio de 1637, figura como Maestro General fr. Dalmacio Sierra y el P. Maestro fr. Joan Molina Comendador de PamplonaFigura el nombramiento el 29 de mayo de 1637  de fray Augn Leonardo Argensola (p. 230v.) como definidor de provincia, siendo maestro general fr Dalmacio Sierra y vicario provincial fr Michael Cors. En el documento no figura la firma de Leonardo. En esta fecha utiliza como segundo apellido Argensola.






En dicho Capítulo el padre Molina será elegido Provincial. En las votaciones del sábado 30 de mayo de 1637 se indica: "Luego el día siguiente sábado se volvieron a juntar todos los sobredichos .../... su Rmo. volvió a proponer la dicha elección de Provincial .../... se hallaron quarenta sedulas, que corresponden a los quarenta vocales, de las quales treinta y nueve dezian el P. Mº fr. Joan Molina y otra el Mº Antonio Garuz, con que quedó canonicamente electo por Provincial desta Provincia el P. Mº fr. Joan Molina y aviendole tomado de juramento su Rma. en forma que ordenan y mandan nuestras Sagradas Constituciones, se fueron a la Yglesia cantando el Te Deum .../..."Al cierre del Capítulo el uno de junio de 1637, firma junto al Maestro General fr. Dalmacio Sierra, fr. Juan Molina como Provincial

Fray Agustín Leonardo decide añadir el segundo apellido de Argensola

En este periodo en el que estudiamos la estancia y obra de fray Agustín Leonardo en Barcelona conviene destacar que el fraile pintor decide usar como segundo apellido de Argensola. Como señalamos anteriormente, los hermanos Agustín y Francisco (de Tarazona) eran hijos de Agustín Leonardo Blasco (Agustín Leonardo “El Viejo”) que decidió, por razones que se desconocen, usar su segundo nombre como apellido. Posteriormente tanto Agustín como Francisco, decidirán utilizar, avanzada su faceta como pintores, y en el caso de Agustín como fraile mercedario, como segundo Apellido de Argensola, seguramente por el prestigio de los hermanos Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola (de Barbastro).


Señala la investigadora Rebeca Carretero[6]  respecto a Francisco, el hermano de fray Agustín Leonardo, “Pero el punto culminante de sus pretensiones lo alcanzó el 28 de julio de 1669 cuando Antonio Muñoz Serrano, caballero de la Orden de Santiago, baile y merino de Tarazona, lo armó caballero”. En el documento se afirma que Francisco Leonardo de Argensola es infanzón e hijodalgo y de tal es descendiente por recta línea masculinaFrancisco era hijo de Agustín Leonardo, cuyo verdadero nombre era Agustín Leonardo Blasco, pintor de profesión. Por tanto, ni Francisco ni su padre formaban parte de la burguesía ni de la nobleza y, además, no les unía ningún parentesco con los hermanos Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola. Sin embargo, la longevidad de nuestro protagonista (se refiere as Francisco) –vivió ochenta y un años, algo nada habitual en el siglo XVII– y su empeño en mejorar de escalafón social le llevaron a seguir un plan lleno de pretensiones y falsedades hasta conseguir ser ciudadano, jurado de la ciudad, infanzón, y caballero del hábito de Santiago. Esta misma práctica llevaron a cabo los hermanos fray Agustín y Francisco Leonardo. Francisco que firma por primera vez como Leonardo de Argensola en su segundo testamento de 1631 em compañía de su esposa Antonia Alegre. Si partimos del hecho su padre no se apellidaba Leonardo sino Blasco –Leonardo era su segundo nombre–, incorporaron a su «nuevo» apellido el «de Argensola» con el que se emparentaban con este noble linaje oriundo de Cataluña, aunque una de sus ramas, a la que pertenecieron los grandes literatos de Barbastro, se afincó en Aragón. 


Como veremos en el detalle de los cuadros desaparecidos del convento de Barcelona en la serie de ocho cuadros sobre Hernán Cortés,  fray Agustín Leonardo firma en dos de los cuadros, el  tercero y el quinto.

En el tercero y en el quinto firma: Fr. Aug.s Leonardus De Argensola faciebat 

El Mercedario fray Agustín Arqués[7] solicitó informes, que reproduce de forma manuscrita en 1804 para el Bibliotecario Mayor del Arzobispal de Toledo, a los archiveros de los conventos de la Merced en El Olivar (Estercuel, Teruel) y en Barcelona, para conocer en detalle las obras de fray Agustín Leonardo localizadas en dichos conventos. Este documento tan detallado es fundamental para conocer la obra del mercedario Leonardo en esos conventos, cuadros en su mayoría desaparecidos. 




Otros estudiosos, como el conde de la Viñaza[8], resumen esos textos, y facilitan su lectura, aunque arrastre algunos errores sobre su familia y origen, que también recoge el padre Arqués. Me refiero a que relacionan un segundo apellido “Argensola” de fray Agustín Leonardo, que el pintor añade en su última etapa seguramente por prestigio social, con los famosos poetas Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola. También le hacen oriundo de Barbastro en lugar de Tarazona, donde está comprobado su bautismo. Otros datos recogidos del padre Arqués son correctos.

A continuación reviso y transcribo el manuscrito de Arqués e incluir detalles de interés.


Colección de Pintores, escultores y desconocidos. Sacada de instrumentos antiguos auténticos. Por el Reverendo Maestro Fr. Agustín de Arqués Jover del Real y Militar Orden de Ntra. Sra. De l Merced Redención de Cautivos, Maestro del Número de su Provincia de Valencia, varias veces Definidor y Elector General, ExProvincial de la misma, y Socio General de la Religión.


Lo di a D. Pedro Manuel Hernández Bibliotecario Mayor de la Arzobispal de Toledo año de 1804 para la Biblioteca. Fdo. Agustín Arqués Jover. Lo recibí en el día 11 se Agosto del mismo año. Fdo. Hernández.


Leonardo de Argensola, Fr. Agustín


Gozando de crédito de pintor distinguido, tomó el hábito de Mercenario observante en el convento de Tarazona el año 1609 y profesó en el de San Lázaro de Zaragoza el año de 1610, según constaba en los libros de ingresos y profesiones Era conventual en el de Madrid en 1629 pues se cuenta entre los religiosos que allí había cuando lo visitó el Provincial de Castilla.






Pinturas del padre Leonardo en el convento de Barcelona. Informa el Archivero General del Archivo de Barcelona Fr. Joseph Carrer, Redentor y Archivero, en una carta del 13 de abril de 1802.

También para el convento de la Merced de Barcelona pintó un buen número de obras. En la gran sala llamada De Profundis, con paredes con un largo asiento vestido de azulejos de varios dibujos y colores, con paisajes de flores y frutas. A continuación figura el dibujo incluido de la sala De Profundis.


Y en el centro de la testera hallábase un quadro que representaba a Nuestra Señora de la Merced con el Niño Dios en los brazos acompañada de varios Santos y Santas de la Orden en actitud de sacar las ánimas del Purgatorio. Hay un retrato del Maestro General con letras grandes Fr Dalmatius Sierra 1640. 






En el cuadro de 6 palmos de alto y dos de ancho (126 cm x 41 cm) situado a continuación del segundo quadro de Hernán Cortés, las siguientes octavas:

De esta sagrada fuente que a los Cielos

Fertilizó con frutos sazonados,

De esta casa de amor, que dio los cielos

En charidad del Prójimo abrazados

Conque ilustrado con la luz de Christo

El nuevo mundo por su bien se ha visto

Del famoso Cortés acompañado

Que a costa de su sangre y su fatiga

A España le dio un mundo presentado

Buelto el torpe maíz dorada espiga

Aquel maestro insigne y celebrado

Bartholome de Olmedo así lo diga

Que el a Christo la dio, que es más hazaña

Si a España dio Cortés la Nueva España


En ocho lienzos más en los que veíase la historia de la Conquista de Méjico por Hernán Cortés.

La simulación de la localización de los cuadros en la sala De Profundis es la siguiente.



















He aquí sus asuntos particulares:

Primer quadro sobre la puerta del refectorio. Representa al famoso Hernán Cortés puesto de rodillas en tierra con sus compañeros rendidos cuatro estandartes a los pies de Ntra. Santísima Madre, que se ve sobre una gran nube frente a las banderas el P. Mtro Fr. Bartholomé de Olmedo en pie con su estola y un escolar con roquete al lado, y mucho séquito en el acto de bendecirlas. Al pie del quadro este letrero: Antes de partir a la Conquista de las Indias Hernando Cortés se encomendó a la Virgen y bendixo las banderas el P Olmedo.

Segundo quadro encima la entrada y puerta de la derecha. Representa varios navíos y a Hernando Cortés con su gente desembarcada. Al pie este letrero: Desembarcó Cortés su gente y mandó dar un barreno a los Navíos.

Tercer quadro grande hasta la testera. Representa una grande batalla entre Españoles i Indios muy bien retratadas, al pie un letrero que dice: La primera batalla que tuvo Hernando Cortés con los caciques de Tabasco, y sus provincias. A un lado se lee la firma Fr. Aug.s Leonardus De Argensola faciebat.

Sigue la testera de profundis. En ella hay un cuadro mayor que los demás en medio de dos ventanas con rexas y vidrieras y bajo de las ventanas dos quadros menores de una vara de diámetro en el espacio. En el quadro menor de la mano derecha está el escudo de las armas del Rey Español el Sr D. Felipe IV con las siguientes Inscripciones. A la derecha Fundó esta Religión por particular revelación del cielo el Rey D Jaime 1º Conquistador, y la ilustró con muchas gracias y privilegios y lo han confirmado los demás Reyes, en particular el serenísimo Rey D Felipe IV el Grande, que gloriosamente con la confirmación y concesión de nuevo de su casa y Capilla Real, recibiendo por sus Capellanes al Prior y Religiosos de ella. Dada en Aranjuez a 12 de Abril de 1622. A la izquierda Fundose el año 1218 y dieron el Hábito a S. Pedro Nolasco en la Iglesia de Barcelona el Rey, y el obispo Berenguer Palou a 10 de Agosto: A cuya Fundación asistieron los Conselleres de Barcelona con toda la Nobleza Catalana, y predicó el Sto Arcediano Ramón de Peñafort, y fue confirmada dicha Religión por Gregorio Nono el año 1235.

Cuarto quadro el mayor en medio de la testera. Representa Hernando Cortés sentado magníficamente, asistiendo el P. Olmedo dando el Sto Bautismo a muchos indios hombres y mujeres, y varios de los principales Indios arrodillados presentando a Cortés diferentes regalos de frutas aves y peces, con la inscripción al pie: Después de vencidos los de Tabasco dieron la obediencia a Cortés y le trajeron un presente.

Sigue el menor quadro de mano izquierda bajo la otra vidriera, y en el medio está el escudo de Ntra Sagrada Religión, y a su derecha esta inscripción: Estas son las Armas, conque el serenísimo Rey Fundador nuestro fundó esta casa y Religión, debaxo de cuya sombra ha hecho grandes servicios a la Sta Iglesia y al corazón en España, tierra de Moros, y en las Indias, y Nuevo Mundo, a donde envió el Maestro General Fr. Jayme Lorenzo doce Religiosos de esta Orden despachados de esta Ciudad, y Convento a 23 de Mayo de 1516, para que siguiendo el orden de S. Majestad predicasen, y enseñasen a los Indios y para ello pasó el P Maestro Fr. Bartholomé de Olmedo con otros religiosos en compañía de Hernando Cortés a la Conquista de Nueva España, donde plantó la Santa Fe Catholica en aquellos escondidos Reynos siendo su Apóstol, asistiendo siempre al lado de Hernando Cortés y demás Conquistadores. A la izquierda del dicho escudo la inscripción que dice: La cruz de estas Armas dio el Cabildo de Barcelona en estimación, que una tan Santísima Religión tuviese principio en su Sta Iglesia y Capilla mayor. Estimó la Religión el favor y encendidos los Religiosos de caridad la plantaron en Argel, Fez, Tetuán, Salé, Marruecos y en otras Naciones, a donde tanta multitud de Varones Apostólicos, para defenderla, derramaron su sangre, y dexaron a los filos del cuchillo la vida, para triunfar en la Gloria. Y el P. Fr. Gerónimo Ballesteros con sus compañeros y D. Francisco Pizarro, y D. Diego Almagro con el escudo de la cruz pasaron al nuevo Mundo del Perú, Lima Cuzco, Quito, Tucumán, Chile y otros Reynos, a donde bautizaron más de doscientos Indios, frutos de la Religión dedicados a la Iglesia y Corona de España.

Quinto quadro a la izquierda de la testera. Representa a Hernando Cortés al lado del P Olmedo con mucho séquito, a quien llegó Motezuma acompañado también de muchos criados y al pie del cuadro la siguiente inscripción: Salió Motezuma a visitar a Cortés, topáronse e hicieronse muchas cortesías y persuadiale no pasar a México. A un lado está firmado Fr Aug.s Leonardus de Argensola faciebat. Sigue otro pequeño quadro, donde termina el Arco de en medio, y en la pared media en letras grandes: M. Ordinis 1640. Y en el quadro que es del tamaño de 6 palmos de alto y dos de ancho se leen las siguientes octavas:

En esta Real Christifera Barcelona

Doce soldados fuertes se alistaron

Que hollada la infernal la cerviz fiera

Por Christo la victoria apellidaron:

Mas Mundo, Mayor orbe, Mas esfera

Que la que conocemos chrsistianaron,

Haciendo un Rey con fe, virtud y zelo

Con Merced tal merced al mismo cielo

Si Pizarro ambicioso, osado y fiero

Se vio triunfante del Perú remoto

De esta Casa salió un gran Ballestero

Que con sus tiros al infierno ha roto

Fray Geronimo fue en quien el acero

De la Fee siempre illustre nunca voto

En Almas a los Cielos ha ofrecido

Mas Millones, que días ha vivido.

Sexto quadro encima de la entrada y puerta de mano izquierda que es el corredor del Claustro. Representa a Hernando Cortés y sus Tropas levantados los estandartes y sonando las trompetas embistiendo por la campaña, y al pie esta inscripción: Caminaban a México Cortés y su Gente.

Séptimo quadro que ocupa el lienzo de pared del Refectorio a la izquierda y hace cara con la testera. Representa a Hernando Cortés en pie levantado el sable en medio del campo acompañado de un Tambor batiendo la caxa y sus tropas llegando a la ciudad de México  y la inscripción al pie dice: Prendió Cortés à Motezuma en México, echóle grillos y mandó quemar tres casiques.

Octavo quadro que ocupa el lienzo de pared del Refectorio hacía la derecha y hace cara a la testera. Representa a Hernando Cortés montado en un cavallo ricamente enjaezado corriendo, asimismo sus tropas y cavalleria embistiendo por dos grandes puentes de muchos Arcos, entre innumerable multitud de Indios, que van cayendo en el grande Río, y Aguas, que están debaxo, en que se tratan muchas canoas y barquillos de Españoles, e Indios batallando, y en seguida un Prospecto de la grande Ciudad y edificios magníficos. Al pie se descubre el letrero que dice: La última batalla que tuvo Cortés contra los mexicanos en la que ganó a México.

Fray Alonso Remón y Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

El mercedario fray Alonso Remón mercedario, dramaturgo y orador del Siglo de Oro, que ingresó en la Orden de la Merced en 1605 y llegó a ser cronista de los mercedarios escribiendo una Historia general de la Orden de la Merced (1618-1633). Coincidió con fray Gabriel Téllez “Tirso de Molina” en al Provincia de Castilla, y con fray Agustín Leonardo en Madrid. Escribió una Vida del Caballero de Gracia (1620), a cuyo Oratorio perteneció el poeta Gabriel Bocángel, a quien fray Agustín Leonardo realizó un retrato que elogió con un poema Bocángel.

Fray Alonso Remón preparó una edición de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo[9], publicado en el año de su muerte 1632, en la que incluyó materiales propios de los mercedarios. La amplia información con la que contaba Remón sobre la conquista de México por Hernán Cortés pudo inspirar a su compañero en el convento mercedario de los Remedios de Madrid, fray Agustín Leonardo, en la serie de lienzos que realizó posteriormente para el convento madre de la Merced de Barcelona. Destacan en la portada del libro dos dibujos de interés, que representan al mercedario fray Bartolomé de Olmedo y a Hernán (Fernando) Cortés.

 



 

 

 






Fray Bartolomé de Olmedo

 El mercedario fray Policarpo Gazulla[10] elogia el papel del mercedario fray Bartolomé de Olmedo que en 1516 paso a las Antillas y tres años después, se enroló en la expedición de Hernán Cortes a México. A su lado se encontró en todas las vicisitudes de esa conquista narradas por Bernal del Castillo como testigo ocular. Destacando que “el estrépito de las armas no impidió al P. Olmedo dedicarse a la conversión de los indios y con todo esmero catequizó y bautizó a unos dos mil infieles…/… Y animaba y alentaba a los cristianos sirviendo de consejero e intermediario en sus conflictos caseros; atraía, doctrinaba y bautizaba a los infelices in días; retiraba con mano prudente los ídolos de .los adoratorios-donde diariamente se sacrificaban víctimas humanas…/…levantaba altares donde colocaba cruces e imágenes de la Virgen y decía misa explicando a los naturales que aquello significaba; y así paso el Padre seis años en medio de los más variados episodios, y a veces trágicos, como el de la Noche Triste. todavía después de conquistado Mejico, partió Pedro de Alvarado a la conquista del sur de los Zapotecas y el buen Fr. Bartolomé trabajó mucho con ellos, y les predicaba y enseñaba los artículos de la fe, y bautizo en aquellas provincias más ,de quinientos indios; pero en verdad que estaba cansado y no podía ya andar caminos. Agobiado más por los trabajos que por el peso de los años, que apenas llegó a los 43, paso santamente a mejor vida en 1524”.

 La colección de cuadros sobre Hernán Cortés de Miguel de River (o Riber)

El investigador Torras Tilló[11] considera que dentro de la colección de cuadros que tenía el caballero de Barcelona Miguel de River, existía una serie de siete cuadros sobre Hernán Cortés[12] que podrían ser una copia de la serie de lienzos sobre Hernán Cortés que realizó fray Agustín Leonardo (en torno a 1634-1640) para la sala de Profundis del convento de La Merced de Barcelona (desaparecidos). Afirma esto tras revisar un inventario de bienes post mortem del caballero Miquel de Riber realizado en 1689 que incluye siete lienzos que muy probablemente fueron copia de la de Leonardo (“Item, set quadros grans que és la istòria de Fernando Cortés, guarnits de noguer, ab un parfil de or”). Después de revisar la biografía de Leonardo, Torras Tilló, considera que sus cuadros debían tener cierta notoriedad entre la nobleza de la ciudad, y que esos cuadros de fray Agustín Leonardo ya no figuraban en un inventario de bienes en el Archivo de la Corona de Aragón, incluyendo los cuadros del convento de La Merced del prior Josep Gifreu de la Palma de 1802. Al revisar la biografía del padre Gifreu, que fue prior del convento de la Merced de Barcelona, encontré que murió en 1762. 

Sin embargo, pudimos comprobar que la serie de cuadros dedicada a Hernán Cortés para el convento de Barcelona figuraba en el informe que realiza el mercedario fray Agustín Jover Arqués en 1804. Por tanto, debe tratarse de otra colección sobre Hernán Cortés.

Con la intención de tratar de localizar los citados cuadros he elaborado una genealogía aproximada de los descendientes del mayorazgo que estableció Miguel de River (o Riber) en su testamento del 4 de enero de 1676. Localicé información muy útil en dos sentencias judiciales publicadas en la Gaceta de Madrid[13] (actual B.O.E) y del Tribunal Supremo[14]. También, el libro de Josep María Sagarra[15] conteniendo sus Memorias, muy exhaustivas, me aportó información de interés, aunque su descendiente no menciona ninguna colección de cuadros del “viejo Riber”, como se refiere a su antepasado.

La casa principal de Miguel Riber, situada en la calle Mercaders número 33 de Barcelona, fue utilizada por sus herederos en diversas generaciones hasta aproximadamente 1916 cuando, afectados por la reforma de la Vía Layetana, el edificio tenía que destruirse, y se trasladaron a la Diagonal. En esa gran casa estaría la colección de más de 90 cuadros que tenía Miguel Riber, incluyendo la serie sobre Hernán Cortés. También tuvieron otras casas en la calle del Carmen 40 y en Santa Coloma. Su familia sufrió los avatares de la invasión de los franceses, las guerras carlistas y la guerra civil española. También el mayorazgo sufrió sus problemas por la ausencia o muerte de descendientes. No se salvaron de epidemias de cólera, huidas temporales a Francia, reformas en la gran casa, que contenía muchas antigüedades, y problemas económicos y familiares que obligaron a la venta de bienes. Con la información revisada, no se puede determinar dónde fue a parar la colección famosa de cuadros sobre Hernán Cortés de Miguel Riber, que podía ser una copia de los realizados por fray Agustín Leonardo alrededor de 1639. Quizás otro investigador pueda encontrar su localización.

Descendientes de Miguel de River/Riber según el/la Mayorazgo/a (aproximación):

Miguel de River (Testamento 4 enero 1676, notario Francisco Cotxet) y Ana de River i Major (Inventario de Bienes 26-2-1676, notario Alejo Claramunt)

Línea de Mayorazgo/a:

Francisco de River i Major y Mariana de Gualbes i Sentmanat:

Teresa de River y Gualbes e Ignacio Soler i Junyent

(Segundas nuncias Teresa de River y Gualbes y Pedro Antonio de Fluviá)

Luis de Soler y de River (Inventario de bienes 21-11-1729, notario Jerónimo Gomis; muere el 15-12-1731) y Mariana Puiggener (Inventario de Bienes 5-1-1732, notario Jerónimo Gomis). Sin descendencia.

Vuelve el Mayorazgo a otros hijos (José y Gabriel, canónigo, fallecidos sin descendencia). Corresponde a la hija Teresa Ana de River y Juan de Llinas i de Farell (que tuvo 15 hijos con su segunda esposa María Anna Esquerrer)

Rafael de Llinas y River y María Lapeyra

Concordia (5-3-1735 notario Jerónimo Gomis; incluido el inventario de Bienes) entre Teresa de River y Gualbes (que retenía el legado) y María Antonia Llinas y River (que quería ser mayorazga, aunque será su hermano el heredero)

Antonio Llinas y de Lapeyra de River y Narcisa de Magarola i de Reart (Matrimonio 14-9-1738)

Rafael Llinas y Magarola de River (muere 1-5-1806) y Teresa de Ponsich i d’Alós (Matrimonio 12-10-1769)

Eulàlia Llinas y Ponsich de River (bautizada el 13-5-1798) y Benito María de Segarra (en su segundo matrimonio con Marianna de Ferran i de Ponsch tuvo 12 hijos)

Fernando de Segarra y de Llinas de River y Josefa de L’Espagnol y de Sentmenat (Testamento 20-10-1853; fallece en 1860)

Ramón de River y de Sagarra y de L’Espagnol y María Antonia de Siscar i de Montoliu (matrimonio 26-11-1852)

Fernando/Ferran de Sagarra y de Siscar de River (Ferran de Sagarra i de Siscar)(Cambio de apellido de Segarra a Sagarra) y Filomena de Castellarnau i de Lleopart (matrimonio 24-1-1878)

Ramón de Sagarra i Castellarnau es el mayorazgo.

Su hermano Josep María de Sagarra i Castellarnau es el que escribe Memorias.


La colección sobre Hernán Cortés en la Casa Alegre de Sagrera

Encontramos un ejemplo de colección sobre Hernán Cortés en la Casa Alegre de Sagrera[16] de Terrassa (Provincia de Barcelona) que fue construida a principios del siglo XIX. Una reforma importante del año 1911 convirtió el edificio en un modelo de vivienda burguesa industrial terrasense de época modernista. Desde el año 1973 asume funciones museísticas y cuenta con una sala denominada Hernán Cortés. La sala mantiene la decoración original de las pinturas murales al temple de principios del siglo XIX, atribuidas a Josep Arrau i Estrada con seis paneles que describen la conquista de México por Hernán Cortés e incluyen leyendas que narran las diferentes escenas. Las escenas representadas son: Hernán Cortés es nombrado por Diego Velázquez general de la armada; los españoles luchan contra un poderoso ejército formado por los indios de Tabasco y comarca, y ganan; Hernán Cortés concede la paz a instancias de la República de Tlaxcala, Hernán Cortés concede la paz que le solicita el senado de Tlaxcala; una vez firmada la paz a instancias de la República de Tlaxcala, Hernán Cortés parte hacia aquella ciudad; Moctezuma declara al monarca Carlos V legítimo sucesor del imperio mexicano, y la armada queda varada o destruida.

Sala Hernán Cortés. Primer piso.

 

La colección de Jay I. Kislak de ocho cuadros sobre Hernán Cortés en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

En la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos existe una interesante colección de ocho cuadros anónimos sobre Hernán Cortés donados por Jay I. Kislak [17] de mitad del siglo XVII. Todos los cuadros llevan una leyenda, que no coincide con las realizadas por fray Agustín Leonardo, y miden 120 x 200 cm. En la imagen se aprecia dicha colección.

En un detalle del cuadro cuarto sobre “La muerte de Moctezuma en manos de su propia gente”, se aprecia al mercedario fray Bartolomé de Olmedo.


En noviembre de 2016 tuve la oportunidad de impartir de la conferencia sobre el venerable mercedario fray Juan de Molina en el convento de la Merced de Barcelona, donde fue provincial y partió desde su puerto a sus redenciones en Túnez y Argel. Mi agradecimiento a las autoridades militares por ceder el Palacio de Capitanía. El padre Domingo Lorenzo Mezquita, vicario provincial, fue el encargado de decir unas palabras en nombre de la Orden de la Merced. Con el padre Molina coincidió fray Agustín Leonardo en el convento de Barcelona.







Breve video de Pilar Saura grabado en el claustro del convento, sobre el paso del venerable fray Juan de Molina por el convento fundacional de la Merced en Barcelona.





[1] © Archivo Histórico Provincial de Huesca. ES/AHPHU-U-000355, Universidad Sertoriana, Revisión del Archivo del Monasterio de la Merced de Barcelona, 1721-1722, pp. 62 v. y 46.

[2] Vázquez, fray Luis. Santa María de la Merced, Colección Familia Mercedaria, nº 2, pp. 4-5.

[3] Ramón de PONSICH Y CAMPS, Vida, Martirios y Grandezas de Santa Eulalia, Madrid, Blas Román, 1770, p. 244.

[4] Gazulla, Fray Faustino. El Convento de la Merced de Barcelona. Boletín de la Orden de la Merced, Abril-Junio 1932, pp. 119-127.

[5] © España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo de la Corona de Aragón. A.C.A., Órdenes Religiosas y Militares, Monacales-Hacienda, Volumen 2659, manuscrito Capítulo Provincial convento de Barbastro del 29 de mayo al 1 de junio de 1637, pp. 23ov., 231v., 232v. y 236v.

[7] Arqués Jover, Fray Agustín. Colección de pintores, escultores desconocidos sacada de instrumentos antiguos, authenticos. Manuscrito, Madrid, Publicaciones del Monasterio del Poyo, 1968-1986); Estudio, transcripción y notas: Inmaculada Vidal Bernabé y Lorenzo Hernández Guardiola (Alcoi, Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

[8] Muñoz y Manzano, Cipriano, Conde de la Viñaza. Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España de D, Juan Agustín Ceán Bermúdez. Volúmenes 2-4. Tip. Huérfanos, Madrid, 1889, pp. 333-336.

https://books.google.com/books/about/Adiciones_al_Diccionario_hist%C3%B3rico_de_l.html?hl=es&id=5w3qAAAAMAAJ#v=onepage&q=Fray%20Dalmau%20Serra&f=false

[9] https://books.google.com/books/about/Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la.html?hl=es&id=7dxlAAAAcAAJ#v=onepage&q=1&f=false


[10] Gazulla, fray Policarpo. Los primeros apóstoles de América y la primera misa en el Tucumán. Boletín Orden de la Merced, Octubre-Noviembre 1934, pp. 237-238.

 [11] Torras Tilló, Santi. Pintura catalana del BarrocL'auge col·leccionista i l'ofici de pintor al segle XVII. UNIVERSITAT BARCELONA, 1 de abril 2012, pp. 198-

[12] AHPB. Lluis Cases, Plec d’inventaris i almonedes de diversos anys, llig. 4, s.s., c. 1689.

[13] GDM 20-12-1870, pp. 4 y 5. Referido a Juzgado se 1ª Instancia del Distrito de San Pedro. Firmado por Manuel Trujillo. Sentencia. En la ciudad de Barcelona, a 29 de Octubre de 1870, en el juicio ordinario que ante mí pende y se litiga entre partes, de la una el Fiscal del Juzgado, como representante del Estado; de la otra D. Ramón de River y de Segarra.

[14] Tribunal Supremo 14-2-1876, pp. 296-304. Reivindicación o subsidiaria de restitución posesoria de un terreno, recurso de Casación de D. Ramón de River y de Segarra.

[15] Sagarra, Josep María. Memorias. Anagrama. Colección de Narrativos hispánicas NH 243, 1998. Traducción de Fernando Gutiérrez. También, hay una conferencia publicada de interés: Serra i Puig, Eva. Título, Ferran de Sagarra i de Siscar: semblança biogràfica: conferència pronunciada davant el ple ; Editor, Institut d'Estudis Catalans, 2005.

En el siguiente blog figuran los principales cuadros de la Sala Hernán Cortés: https://jplananieto.blogspot.com/2016/12/casa-alegre-de-sagrera-part-vi.html

[17] https://www.loc.gov/exhibits/exploring-the-early-americas/interactives/conquest-of-mexico-paintings/

La curiosa historia de la trayectoria de los cuadros hasta terminar en la Biblioteca del Congreso figura en el siguiente enlace: https://blogs.loc.gov/maps/2021/10/to-have-traveled-so-far-the-provenance-and-history-of-the-kislak-encounter-paintings/




© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.

CAPÍTULO 1. EL PINTOR MERCEDARIO FRAY AGUSTÍN LEONARDO (1591-1641): ARTE INSPIRADO EN LA DEVOCIÓN

El pintor mercedario fray Agustín Leonardo (1591-1641): Arte inspirado en la devoción En este primer capítulo incluyo una dedicatoria, un ín...