El cuadro firmado de fray Agustín Leonardo en Sobradiel (Zaragoza) de 1633
En la Iglesia de Santiago Apóstol de Sobradiel (Zaragoza), que pudimos visitar en mayo de 2019, se encuentra el lienzo de La Asunción de la Virgen está firmado por fray Agustín Leonardo. Como existe también una leyenda con la fecha de 1633, se encuentra perfectamente acreditado.
Parroquia de Santiago Apóstol de Sobradiel
El cuadro que apreciamos en la siguiente imagen representa la Asunción de la Virgen y está situado en una pared lateral de la parroquia.
Como destaca la investigadora Rebeca Carretero[1], el profesor que dio a conocer en 2005 la existencia de dicho óleo sobre lienzo firmado por fray Agustín Leonardo fechado en 1633 fue Juan Carlos Lozano[2]. Como detalla Carretero, la zona superior del lienzo está ocupada por el rompimiento de gloria presidido por María que, ayudada por varios angelotes y flanqueada por ángeles músicos, ya ha subido a los cielos ante la mirada atónita de los Apóstoles que se agolpan alrededor del sarcófago vacío. El lateral visible de éste muestra un relieve en el que distinguimos la representación del entierro de la Virgen como se aprecia en la siguiente imagen.
Debajo del sarcófago, en primer plano, observamos un libro abierto en el que leemos la siguiente inscripción que vemos en imagen:
Vnde quaque Ill[ustrisimi]/
Domini D. Josepho/
Ludovicoque de Las/
Sierra Varoni de/
Letossa eximio nec/
non Domino de Vi/
lii et Fornillos/
multis ame titulis lau/
dando, insignum ergo/
pro amoris pianusque gra/
titudinis Fr. Augus/
tinus Leonardo que a/
nulatus in arte invis/
reque excussi liberiter/
[palabra perdida] pedesque ob/
tuli, anno 1633.
El padre fray Manuel Anglés me ayuda con la traducción:
Por lo cual, alabando a los
Ilustrísimos Señores José y Ludovico de Las Sierras, Barones de Letossa, así
como eximio señor de Vilii y Fornillos con muchos títulos de amor, por tanto,
un signo de amor y gratitud de Fr. Agustino Leonardo, que estaba anillado en el
arte y enraizado en sacar, y libremente puso a sus pies, en el año 1633
A la derecha, bajo la imagen del apóstol más joven, aparece la firma del pintor: Fr. Augustinus Leonardo inventor faciebat, cuya traducción es: Fray Agustín Leonardo lo pintó. En esta imagen se aprecia en el borde inferior del cuadro la necesidad de un esfuerzo de rehabilitación.
Fr. Augustinus Leonardo inventor faciebat.
La inscripción laudatoria nos lleva a pensar que el barón de Letosa encargó esta obra a nuestro fraile pintor. El militar José Luís de la Sierra y Portolés fue nombrado primer barón de Letosa el 22 de diciembre de 1628 por Felipe IV.
Sobre la baronía de Letosa[3] en 1628, Felipe IV creaba la baronía de Letosa en favor de José Luis Lasierra y Portolés, militar, con desempeño de numerosos cargos de nombramiento real, entre ellos el gobierno de Calabria. Casado con María Ana de Azlor y Coscón, hija de los barones de Panzano. El primogénito José Enrique de la Sierra será el segundo barón de Letosa y, falto de sucesión, recayó el título en su hermano Juan José que, casado con Isabel de Ballabriga, tuvieron al cuarto barón, Francisco. Muerto el nieto Gregorio Ignacio en 1793 sin hijos, la tía de éste, Josefa de Lasierra y Ballabriga, casada con Francisco Cayetano Cavero de Ahones, conde de Sobradiel, a quien pasó la baronía de Letosa y el hermano y sucesor de éste vinculará los títulos de Letosa y de Sobradiel[4]. Ésta podría constituir la explicación de cómo y por qué ha llegado el lienzo a la parroquia de Sobradiel.
La villa de Fornillos a la que se refiere el texto del cuadro es una localidad perteneciente al municipio de Ilche, en el Somontano de Barbastro en la provincia de Huesca. El barón de Letosa estaba vinculado a la Orden de la Merced, por ser patrón del convento de Barbastro. En el Capítulo general de 9 de mayo de 1636 que se celebra en Murcia[5], donde fue elegido maestro General fray Dalmacio Sierra que era provincial de Aragón, se confirma al barón de Letosa el patronazgo de dicho convento, tal como se aprecia en la imagen. Esa estrecha relación con el barón de Letosa explica la realización del cuadro por el mercedario fray Agustín Leonardo.
Destaca Carretero que el naturalismo que muestra el rostro del personaje masculino representado en el lado derecho de la composición frente al resto, de rasgos idealizados, figura que, además, destaca por encima de sus compañeros dispuestos entorno al sepulcro, mira directamente al espectador, levanta el brazo derecho y señala la visión celestial, son indicios de que podría tratarse de un retrato. Es, pues, muy probable que reproduzca la efigie de José Luís de la Sierra, primer barón de Letosa, comitente de esta obra. En la imagen se aprecia el probable rostro del barón de Letosa.
Considera Carretero la pintura, de notable calidad artística, ya que presenta una reducida pero brillante gama cromática en la que destaca el rojo carmín, el verde botella y el azul, así como el blanco, todos aplicados en las vestimentas de los protagonistas. En general, nos encontramos ante una obra de cierta calidad artística en la que los personajes muestran un repertorio bastante amplio de actitudes frente a un mismo hecho milagroso. Sus rostros han sido tratados con individualidad –a destacar en especial el del apóstol más joven, probablemente San Juan, situado en el ángulo inferior derecho–, y sus ropajes lucen ampulosos y ricos plegados. El tratamiento de las luces y sombras, todavía tenebrista en la zona terrenal, se hace más luminoso, como no podía ser de otra manera, en el aglutinado rompimiento de gloria.
El apóstol san Juan
En mayo de 2019 durante la visita a la Iglesia de Santiago Apóstol de Sobradiel, cuyo párroco nos enseñó la iglesia y el cuadro de fray Agustín Leonardo, pudimos apreciar su preciosa composición, un ejemplo de la devoción del pintor mercedario. Incluimos algunas fotos y un video delante del cuadro. Aproveché para agradecer al párroco su amabilidad y entregarle el libro sobre el mercedario fray Juan de Molina, coetáneo del pintor fray Agustín Leonardo.
[1] CARRETERO CALVO, Rebeca. Los
pintores turiasonenses fray Agustín y Francisco Leonardo de Argensola. Tvriaso
XVIII. 2005-2007 pp. 151-196.
[2] Lozano López, Juan
Carlos. El pintor Vicente Berdusán (1632-1697) y Aragón: catálogo razonado,
clientela y fuentes gráficas, literarias y devocionales de su pintura, Zaragoza,
Prensas Universitarias, 2005, p. 78.
[4] Archivo de los Condes de Sobradiel. El Ayuntamiento dispone de cinco CD-ROM, en los que están depositadas las imágenes del archivo histórico de los que fueron en el pasado señores de Sobradiel.
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/4015240
Inventario de la documentación relativa a la Baronía de Letosa, para entregárselos a Joaquín Cayetano Cavero, conde de Sobradiel, como poseedor de los derechos sobre la misma. Archivo de la Nobleza.
[5] Actas y decretos de la Orden de la Merced en los años 1627, 1632, 1636, 1642, 1648 y 1817. Manuscritos Biblioteca Digital Hispánica, Capítulo General de Murcia, 9 de abril de 1636, pp. 102 v. y 103.
© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.




