Fray Agustín Leonardo en el convento de la Merced de Córdoba en 1625 con dos cuadros atribuidos
La principal presencia mercedaria en Córdoba se manifiesta tanto por su convento (donde está hoy en día la Diputación Provincial), en cuya Iglesia de la Merced hay dos cuadros atribuidos a Leonardo. También en la impresionante Catedral Mezquita de Córdoba donde está en la Capilla de Santa Teresa el sepulcro del cardenal mercedario fray Pedro Salazar, junto a las esculturas de san Pedro Nolasco y san Ramón Nonato. También, está el famoso cuadro "Decisión del pleito entre religiosos y caballeros" del mercedario fray Agustín Leonardo de 1624 y un Niño Jesús de fray Juan de Molina en la Capilla del Espíritu Santo.
El Niño Jesús coincide con la descripción de un Niño Jesús pasionario de Nápoles, que figura en los testamentos de los familiares del arzobispo fray Juan Cebrián que se quedó con el Niño Jesús al morir el 20 de diciembre de 1652 fray Juan de Molina en el convento de San Lázaro de Zaragoza. Este Niño Jesús, junto a su rosario que se quedó el arcediano Miguel Antonio Francés de Urrutigoyti, eran las únicas posesiones del venerable Molina, y según algunos testigos con el Niño se dice que entablaba tiernos coloquios y le concedía todas sus peticiones. A través de los descendientes del sobrino de Cebrián, que fue su albacea, pasó a ser custodiado por el obispo de Córdoba D. Miguel Vicente Cebrián hasta su muerte en 1752, cuando dejó a la Catedral una preciosa sacra de plata y un Niño Jesús que se ponía en el Tabernáculo del Altar Mayor.
Ficha técnica del cuadro Decisión del pleito que hubo entre los religiosos y caballeros
de la Merced del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico[2]
|
Título : |
Decisión del pleito que
hubo entre los religiosos y caballeros de la Merced. |
|
Autor : |
|
|
Fuente : |
Proyecto Inventario de Bienes
Muebles de la Iglesia Católica |
|
Denominación del Bien: |
Decisión del pleito que hubo
entre los religiosos y caballeros de la Merced (63711) |
|
Ampliar información del
Bien: |
|
|
Provincia: |
|
|
Municipio: |
|
|
Descriptores temáticos: |
|
|
Descripción : |
Muro oeste. Capilla de San
Antonio. Muro lateral izquierdo. Fray Agustín Leonardo. Escena repartida en dos
grupos de personajes. A la izquierda, la principal, con el Papa sentado y
frente a él arrodillado un fraile mercedario leyendo un papel que sostiene en sus manos. A la
derecha hay un grupo de caballeros ricamente ataviados pendientes del suceso.
Uno de ellos gira el rostro hacia el espectador. |
|
Derechos: |
Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico: uso público del recurso. En los enlaces,
reproducciones y otros usos citar: Fondo Gráfico del IAPH |
|
Derechos URL: |
|
|
Fecha de depósito: |
2014-10-07T09:07:10Z |
|
Fecha disponible: |
2014-10-07T09:07:10Z |
|
Formato: |
Digital: medidas: 1064 x
1623tamaño: 5 MB formato: TIFF |
|
Signatura : |
70/0033217 |
|
URI: |
|
|
Otro identificador: |
01/0004126 |
|
Aparece en las colecciones: |
A continuación figura el exterior del exconvento, el claustro y dentro de la iglesia en los laterales del crucero se localizan los cuadros.
Fray Agustín Leonardo fue llamado por el general de la Orden, fray Gaspar Prieto, pasó a Madrid hacia 1623 para trabajar en la decoración de los conventos de Andalucía y Castilla. De fecha próxima serían los cuadros de la vida de san Pedro Nolasco que pintó para el convento de los mercedarios de Córdoba, donde llegó a verlos Antonio Ponz. Estas obras estarían localizadas en la iglesia de La Merced de Córdoba.
En 1770 Ponz vio en el convento de Córdoba un cuadro de la vida de San Pedro Nolasco del P. Leonardo restaurado pero con mucho acierto. Los vio en el claustro del antiguo convento de la Merced, entonces Hospicio Provincial. Sobre el convento de la
Merced de Córdoba, señala Ponz[3] en su Carta Segunda: “No
han de tener los Señores Cordobeses a quatro tirones, como suele decirse, la
proporción que tienen ahora, para preservar en adelante sus bellos quadros, si
quieren valerse de la inteligencia que, particularmente tiene para esto Don
Antonio Torrado, Profesor de Pintura en esta Ciudad, cuya diligencia y
curiosidad necesaria en este manejo la ha manifestado en varias pinturas
compuestas por él, que yo he visto, y aun le he encargado en esa Corte, entre
ellas la compostura de dos grandes quadros del célebre Religioso Mercenario Fr.
Agustín Leonardo, colocados en ese Convento de la Merced en las paredes de la
escalera principal, de los quales habla con el debido elogio Palomino, Y
también yo he hablado de ellos, tratando de Madrid. Torrado sabe forrar
perfectamente los quadros, y restituirlos en lo posible a su primitivo ser:
sabe el respeto que se merecen las buenas pinturas originales, para no
alterarlas con retoques, ciñéndose solo a aquellas partes que pueden admitirlos
sin alterar las principales que hacen estimable una pintura”.
La revisión de un artículo de 1933 de fray Guillermo Vázquez[4] sobre fray Agustín Leonardo resultó muy relevante porque detallaba aspectos de sus obras en Córdoba.
En otro texto posterior publicado en La Merced[5] de 1935 refieren lo que Ceán Bermúdez señala de fray Agustín Leonardo como continuación a los textos de fray Guillermo Vázquez que señala dos cuadros ciertos y uno dudoso de dicho pintor. Dan por cierto el del Pleito que está firmado, y de Córdoba vemos uno lo da por cierto y otro por atribuido. Teniendo en cuenta que trabajaba por parejas es más probable que los dos fuesen suyos, uno de los dos podría tener referencia en parche o similar o firma por eso la importancia localizar informes de restauración. Destacan: “La publicación en el número pasado por el P. Guillermo Vázquez de dos cuadros ciertos y uno dudoso de este pintor, brinda ocasión para transcribir lo que de él dice Ceán Bermúdez en su Diccionario, 1800.”
En otros textos publicados en La Merced[6] de 1935 figuran las imágenes de tres cuadros.
Fray Guillermo Vázquez incluye en su artículo la
imagen del cuadro del Pleito indicando: Gregorio IX entrega a un mercedario la
Bula de Confirmación de la Orden (cuadro del Mercedario Fr. Agustín Leonardo
(Firmado) en la Catedral de Córdoba, cedido por el Museo del Prado). De este cuadro tratamos en el Capítulo 6 dedicado al convento mercedario de Madrid.
En el texto de fray Delgado Capeáns se incluye la fotografía: Tránsito de San Pedro Nolasco (¿De Fr. Agustín Leonardo?) en el Hospicio Provincial de Córdoba. El convento de la Merced se utilizó como hospicio. Incluyo la fotografía realizada el cuadro en la visita a la iglesia de la Merced de Córdoba, donde se encuentra en la actualidad.

Imagen del cuadro publicada en el libro del doctor Francisco Mellado [7] (A.D.C) que mencionamos más adelante y algunos detalles del mismo.
Archivo Diputación Córdoba. Positivo Fotográfico B/N. Signatura: ES 0214 ADCO HA209.3. Antiguo Convento de la Merced Calzada, Plaza de Colón (Córdoba). Vista de la escalera del claustro principal tomada desde el patio. Está realizada con mármoles de diversos colores, embutidos y taraceados. Un arco de medio punto sobre columnas pareadas enmarca la imagen. Decoración vegetal a base de macetas. Cliché: 3273 Otra referencia: A364-887. En torno a 1960-1970.
En
el artículo de fray Juan Castro se incluye la fotografía: San Serapio condenado
a ser azotado (Cuadro del mercedario Fr. Agustín Leonardo en el Hospicio
Provincial de Córdoba).
Imagen del cuadro anterior en el Archivo de la Diputación de Córdoba (https://catalogodelarchivo.dipucordoba.es)
Fotografía del Archivo Diputación Córdoba. Positivo Fotográfico B/N. Signatura: ES 0214 ADCO HA210.36. Antiguo Convento de la Merced Calzada, Plaza de Colón (Córdoba). Pintura religiosa enmarcada. Martirio del San Pedro Nolasco. Cliché: 3757 Otra referencia: A364-915. Fecha en torno a 1960-1970.
En la información revisada sobre el Hospicio Provincial de Córdoba[8] no se aprecian en las fotografías antiguas los cuadros mencionados, aunque en el AHPC podrían tener más documentación fotográfica.
Francisco Mellado Calderón, Doctor en Historia del Arte y Asesor Artístico de la Diputación, señala en el Calendario La Merced-Caminos de Liberación 2018, editado por fray Mario, que de la serie de 19 lienzos que estaba en el claustro principal del convento de la Merced hasta la desamortización de Mendizábal, tras la cual pasó a distintas partes del edificio, la mitad será de José Ignacio Cobo de Guzmán del S XVIII, el resto pertenecería a un periodo anterior. Tras la reapertura de la iglesia de la Merced en 2014 los lienzos se restauraron y colocaron en el crucero de la misma, y desde entonces se pueden contemplar en todo su esplendor. En la madrugada del 29 de enero de 1978 un incendio intencionado destruyó la práctica totalidad de la iglesia, reduciendo a cenizas el retablo del altar mayor. Con la metódica restauración de 36 años del templo se pudo reabrir en 2014.
El investigador José Valverde analiza en un artículo[9] de 1962 las obras de Cobo Guzmán y también menciona los cuadros distribuidos por la Diputación Provincial que fueron restaurados por el gran artista Miguel del Moral en 1965. Describe algunos cuadros: San Pedro Nolasco curando un leproso, San Pedro Nolasco despidiéndose de sus amigos antes de irse de religioso, La Virgen entregando su hábito al Santo, La toma del hábito con la presencia del Rey Jaime I, La tonsura de San Pedro Nolasco, La aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco, La rendición del Rey moro de Valencia a Jaime I el Conquistador. Se refiere a los relacionados con la redención. A efectos de esta investigación nos interesa la siguiente afirmación de Valverde. “El cuadro del martirio de San Serapio, a la entrada del salón de la Diputación, fué atribuido por algún autor a Fray Agustín Leonardo, pero es claramente de Cobo. Son en cambio, de aquél, otra versión de la muerte de San Pedro (Nolasco) y el desembarco en tierras de infieles, allí mismo situados".
Imagen del cuadro anterior en el Archivo de la Diputación de Córdoba (https://catalogodelarchivo.dipucordoba.es)
Archivo Diputación Córdoba. Positivo Fotográfico B/N. Signatura: ES 0214 ADCO HA210.29. Antiguo Convento de la Merced Calzada, Plaza de Colón (Córdoba). Pintura religiosa enmarcada (ciclo hagiográfico). San Pedro Nolaco desembarcando en tierra de infieles, de José Ignacio Cobo y Guzmán, 1666-1746. Cliché: 3679 Otra referencia: A364-907. En torno a 1960-1970.
Hay otro lienzo sobre la milagrosa vuelta de san Pedro Nolasco a Valencia usando su hábito como vela, situado debajo del anterior que parece tan antiguo como el Tránsito de san Pedro Nolasco.
Destaca Mellado (p. 217) del inventario realizado tras la exclaustración de los frailes mercedarios de Córdoba en 1835, firmado por fray Pedro Nolasco Tudela (AHPC Clero Legajo 3594) es donde hay aporte documental de la serie de cuadros sobre San Pedro Nolasco del Convento de la Merced porque indica “diez y nueve cuadros pintada la vida de San Pedro Nolasco en lienzos viejos colgados”. Mellado señala que han llegado hasta nuestros días diecisiete lienzos y “que tradicionalmente ha sido mantenido por los historiadores que la serie es realizada por el pintor jiennense José Ignacio Cobo de Guzmán para el claustro principal. Aunque si atendemos a los datos que aportamos, el espléndido claustro se acaba hacia 1752, siendo, pues, poco probable que Cobo Guzmán realizara esta obra para ornamentar dicho claustro, ya que el citado artista, como veremos, muere en 1746”. Señala que fue el mercedario cardenal Salazar que murió en 1706 el que nombró pintor de cámara a Cobo de Guzmán, por eso considera que los cuadros de Cobo Guzmán los realizó hacía 1704. Para Mellado “por consiguiente, la serie se ideó para decorar el antiguo claustro mayor” y “esto no es óbice para que después se reubicara en el recién estrenado claustro principal”. Profundiza Mellado “Ahora bien, avanzando algo más (y a tenor de una inscripción aparecida en uno de los lienzos, tras someterse a una profunda restauración), dudamos por completo que Cobo de Guzmán realizara íntegramente la serie. Según la inscripción donde se lee: “SE AN COMPUESTO Y REPARADO LAS PINTURAS DE ESTE CLAUSTRO A DEBOCIÓN DE UN RELIGIOSO LEGO HIJO DE ESTA CASA. AÑO DE 1703”. La inscripción está firmada por Cobo de Guzmán. Para Mellado eso significa que a partir de 1703 se repara la serie y posiblemente es el momento en que la empezara a ampliar el pintor jiennense. Indica Mellado que de este modo, solo tres lienzos aparecen firmados por Cobo de Guzmán: el primero de la serie titulado “El Nacimiento de San Pedro Nolasco” (propiedad del Museo de Bellas Artes de Córdoba), “San Pedro Nolasco redimiendo cautivos” y “Aparición del cuerpo incorrupto de San Pedro Nolaco” (estos propiedad de la Diputación).
Mellado Se refiere a Antonio Ponz en su Viaje a España (p. 63) que señala al pintor mercedario Fray Agustín Leonardo de Argensola, como autor de varias pinturas ubicadas en la escalera principal del convento de la Merced de Córdoba. También recuerda que Ceán Bermúdez (p. 337) señala que “son de la mano de Cobo de Guzmán la mitad de los lienzos del claustro de la Merced calzada de Córdoba”. Para Mellado (p. 218-219) “En lo que respecta al padre Agustín Leonardo de Argensola, son escasos los datos tanto biográficos como de su obra…/…Gaspar Prieto lo trajo a Andalucía y Castilla para decorar los conventos de la Orden”. A diferencia de Leonardo, indica Mellado (pp. 221-222) “La pintura de Cobo de Guzmán muestra una gran fuerza expresiva acentuada en los valientes escorzos de algunas de sus obras. Técnicamente presenta un estilo menos dibujístico” y “predomina un buen uso del color y del naturalismo” y “en la obra de Cobo Guzmán predomina la forma y el color frente al dibujo, abundando los tonos claros y sosegados”. Concluye Mellado que “Tras un exhaustivo estudio de la serie, vemos que son varias las manos que participan en la misma. Y a tenor de los datos aportados no podemos descartar la participación de fray Agustín Leonardo, continuada después por Cobo de Guzmán. Como hemos indicado con anterioridad, solo se encuentran firmados “El nacimiento de San Pedro Nolasco”, “San Pedro Nolasco redimiendo cautivos” y “Aparición del cuerpo incorrupto de San Pedro Nolasco”. Junto a estos lienzos, apuntan claramente la mano del maestro jiennense: “La Virgen de los Mercedarios”; “El martirio de San Pedro Nolasco”; “Confirmación de las reglas de la Orden”; “Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco” y “Rendición de Valencia”. Curiosamente, podemos apreciar que se trata de los episodios más relevantes de la vida del fundador. El resto de la serie adolece de grandes imperfecciones en su ejecución, dejándose notar de los escorzos y anatomías que difieren bastante de la obra firmada por Cobo de Guzmán. Igualmente, los rostros carecen de vitalismo y no llegan a captar la psicología de los personajes del maestro”.
Aprecia Mellado “Con todo, atendiendo a su naturaleza formal y estilística, opinamos que la serie está realizada por distintos grupos de trabajo, contando probablemente con una buena supervisión”. Grupos que establece Mellado:
Mellado (pp. 248-249) sobre el lienzo “Confirmación de las reglas de la Orden” (atribuido Cobo de Guzmán) indica que se refiere al 17 de enero de 1235 cuando el papa Gregorio IX ratifica con una bula la Orden. Analiza la figura del Papa que extiende la bula a San Pedro Nolasco y arriba a la izquierda está representado un caballero de la Merced.
Mellado (pp. 257-258) sobre el “Hallazgo de la Virgen del Puig” cuenta la leyenda de la aparición de la Virgen del Puig en Valencia.
Archivo Diputación Córdoba. Signatura: ES 0214 ADCO HA210.34. Antiguo Convento de la Merced Calzada, Plaza de Colón (Córdoba). Pintura religiosa enmarcada (ciclo hagiográfico). Aparición de Nuestra Señora del Puig. Cliché: 4798 Otra referencia: A364-931. Fecha en torno a 1960-1970.
Respecto al cuadro “Martirio de San Pedro Nolasco en tierra de infieles” Mellado (p. 271) indica que San Pedro Nolasco estando en Argel “sufrió tales azotes y le tundieron de tal manera que de puro milagro retornó vivo”. También indica que también sufrieron martirios San Serapio, San Pedro Armengol o San Pedro Pascual.
Mellado (p.273) sobre el cuadro “Milagrosa travesía de San Pedro Nolasco” destaca “tras haber sufrido el martirio por parte de los infieles, San Pedro Nolasco es abandonado en una barca”. Como relata Gabriel Téllez en su Historia General “haciendo vela de su capa y mástil de su báculo, aguja de marear su fe, la virgen madre suya en norte y viento en popa el espíritu divino, surcó los piélagos mortales, tomando el de Valencia alegre puerto”.
Mellado (pp. 276-279) respecto al cuadro “Muerte de San Pedro Nolasco” que muchos autores indican que tuvo lugar en la Nochebuena de 1249, describe que se encuentra san Pedro Nolasco rodeado de varios frailes (seis) y en el cielo en una nube la Virgen mostrándole el recién nacido Jesús y le acompaña San Pedro apóstol barbado y con las llaves en la mano. Mellado destaca que “el artista añade algunos personajes anecdóticos, como el fraile secándose las lágrimas que aparece la derecha; u otro religioso que arrodillado besa con fervor los pies del santo”. Sin embargo, Mellado no menciona una posible atribución a fray Agustín Leonardo.
Se refiere Mellado (p. 287) a la escalera imperial y barroca como “la fastuosa escalera que comunica los dos pisos”. Según diversas referencias que tenemos los dos cuadros de fray Agustín Leonardo estaban en la escalera. En la imagen se aprecia desde el claustro el acceso a la escalera y durante la visita.

Realmente los informes de las restauraciones anteriores, no localizadas, como la que mencionaba Ponz en 1770 de Don Antonio Torrado, Profesor de Pintura de Córdoba, otras de Miguel el Moral en 1956, o las más recientes realizadas por la Diputación, ayudarían a determinar si las obras mencionadas podrían ser atribuidas a fray Agustín Leonardo.
[1] LUQUE CARRILLO, Juan y SAURA PÉREZ, Mª Pilar: El “Capitán Divino” de fray Juan de Molina en la catedral de Córdoba: Estudio histórico de una devoción cristífera. Córdoba: Excmo. Cabildo Catedral de Córdoba, 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=734786
Video de la presentación en enero de 2019: https://youtu.be/J8ZNwLe8_3o
[2] https://repositorio.iaph.es/handle/11532/68940
[5] Mercedarios, El pintor mercedario Fray Agustín Leonardo, La Merced, 15 de febrero de 1935 nº 2, pp. 43-44.
[6] Vázquez, fray Guillermo, La
confirmación de La Merced, La Merced, 15 de enero de 1935 nº 1, pp. 1-4
(fotografía en p. 3). Capeáns, fray Delgado, San Pedro Nolasco y su obra, pp.
4-8 (fotografía en p. 6). Castro, fray Juan, VII Centenario de la confirmación
de la Orden de la Merced por Gregorio IX, pp. 12-15 (fotografía en p. 14).
[7] Mellado Calderón, Francisco, El Palacio de la Merced de Córdoba: De convento a sede de la Diputación. Diputación de Córdoba, Córdoba 2017. Destaco referencias de pp. 214-218 y p. 276.
[8] https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11326
© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.






























