NUEVAS APORTACIONES

lunes, 26 de mayo de 2025

CAPÍTULO 17. FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN NAVARRA, DESIGNADO COMENDADOR DE SANGÜESA EN 1636 Y SU OBRA LOCALIZADA EN ESTELLA

Fray Agustín Leonardo es nombrado en Barbatro en 1634 comendador de Sangüesa


En el Capítulo Provincial celebrado del 12 al 16 de mayo de 1634 en el convento de la Ciudad de Barbastro[1]siendo maestro general Fr. Diego Serrano y provincial Fr. Juan Ferrero figura entre los presentes el padre presentado Fr. Juan Molina, pero luego se aclara "advirtiose que faltaba el p. Pdo. fr. Juan de Molina que estaba haciendo la redención en Argel" (Se trata de un error porque realmente estaba en Túnez y no en Argel). Resultaron nombrados Maestro General Fr. Diego Serrano y Provincial Fr. Dalmacio Sierra, cuyas firmas figuran al final del documento. Empieza el Capítulo Provincial de Barbastro el 12 mayo 1634 preside maestro general fray Diego Serrano. Figura que asiste como comendador de Monblanc fr Martín Vespín, cuando debería ser fray Agustín Leonardo. Como tenemos obra firmada del padre Leonardo en Huesca en 1632, posiblemente decidieron dedicarle a pintar esos cuadros en la catedral por el canónigo Maestrescuela Molino para la Capilla de la Virgen del Pópulo. En el Capítulo mencionado es elegido provincial de Aragón fray Dalmacio Sierra. Entre los comendadores nombrados está el padre predicador fray Agustín Leonardo como comendador de Sangüesa. El siguiente capítulo se celebrará en 1637. A continuación figuran el nombramiento y el detalle del mismo.


  







Quizás cuando estuvo en Barbastro de donde eran los hermanos Lupercio y bartolome leonardo viendo su prestigio decidió añadir Argensola como segunto apellido más adelante.

 La presencia mercedaria en Navarra

Desde el siglo XIII existieron cinco conventos mercedarios que existían en Navarra, desaparecidos tras la desamortización eclesiástica de 1835. El padre fray Amerio Blanco [2] estudió las encomiendas con las que contaba La Merced y  sus fechas fundacionales, destacando cinco conventos en Navarra: Pamplona (1291), Sangüesa (1299),  Estella y Tudela (ambos figuraban en el Capítulo General de 1317) y Corella (1647). Los conventos  mencionados se vieron afectados por las desamortizaciones eclesiásticas desde 1835 y sufrieron diversos avatares antes de terminar desapareciendo. En la actualidad, y según ha confirmado el provincial de Aragón fray José Juan Galve Ardid, no hay ni frailes ni monjas mercedarias en Navarra, aunque hemos encontrado que permanecen restos de algunos conventos y vestigios religiosos y artísticos. Por ejemplo, en Sangüesa y Corella se mantiene la devoción y se saca en procesión a la Virgen de la Merced. En el museo de Arte Sacro de Corella hay retablos y esculturas mercedarias. En la sacristía de la parroquia de Santiago Sangüesa hay un cuadro de san Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, y que puede ser atribuido bien al pintor fray Agustín Leonardo o a su hermano Francisco. Por último, en Estella hemos localizado un cuadro que preside el retablo de la Santísima Trinidad, atribuido documentalmente a fray Agustín Leonardo.

El padre fray Guillermo Vázquez, historiador de la Orden de la Merced, visitó el Archivo de Navarra para extractar documentos de interés. En esas fechas cercanas a mayo de 1932 el archivero era don José María de Huarte y Jáuregui que era archicofrade de la Merced que le facilitó su búsqueda. De los datos encontrados destaca el padre Vázquez que: "En Navarra tuvo la Merced no menos de cinco casas, en Pamplona, Sangüesa, Estella, Tudela y Corella. Las de Pamplona y Sangüesa aparecen por primera vez en una bula confirmatoria de 1299.../...Tudela y Estella figuran ya en las actas de 1317; Corella, en cambio, es una de las últimas fundaciones de la Orden en España, pues data de 1648". Como puntualiza el padre Vázquez, aunque los conventos de Navarra pertenecían a la provincia mercedaria de Aragón, muchos mercedarios navarros destacaron por su labor en la provincia de Castilla. Los navarros quisieron a mediados del siglo XVIII unirse a la provincia de Castilla pero no lo consiguieron, aunque a partir de entonces el Provincial de Aragón fue sucesivamente de Cataluña, de Aragón y de Navarra. El padre Vázquez decidió visitar Sangüesa para ver lo que quedaba del convento y solo encontró los altares en la parroquia del Salvador. En el convento hubo escuelas que derribaron para levantar un nuevo grupo escolar. Este hecho desanimó al mercedario, aunque pasó por Tudela, que dista poco de Corella y que gracias a las rogativas de los mercedarios de Tudela superaron una sequía por lo que les edificaron un convento también en Corella. En su visita apreció que el convento de Pamplona "se cae a pedazos y los seminaristas podrán trasladarse pronto al ensanche, donde se levanta un edificio magnífico".

El padre Vázquez [3] resumió la información localizada en 1932 sobre los conventos de Navarra que pertenecían a la denominada Provincia de Aragón. 

El convento mercedario de Pamplona
Sobre el convento de Pamplona, según el padre Vázquez: "La capital de Navarra no tenía convento de la Merced todavía en 1291, pero sí en 1299 y era importante ya en 1317. Estaba fuera de las murallas y fue demolido en 1521 por temor a que los franceses lo utilizaran como base de ataque. Fue reedificado dentro de la ciudad y actualmente (1932) forma parte del seminario, que parece va a ser demolido para levantar otro mejor. En 1770 tenía 46 religiosos". En 2014 Mariano Sinués del Val [4] analizó la historia del Convento de la Merced de Pamplona que fue también desamortizado en 1836, y derribado en 1945. Tras diversos avatares, los mercedarios adquieren el solar de Casa de Estudios (antigua sinagoga), ubicada en la actual calle de la Merced, en la antigua judería. Hoy en día corresponde al espacio ocupado por el Retiro Sacerdotal del Buen Pastor y la vecina plaza de Santa María la Real.  En 1836, la desamortización suprimió el convento, destinándose el edificio a cuartel de infantería hasta 1903, fecha en la que se hicieron los cuarteles en el Ensanche. Fue centro de retención de detenidos en la guerra civil (1936-39).  Por el claustro de la Merced de Pamplona, estuvo fray Juan de Molina, tanto en su responsabilidad de Comendador, como en sus visitas como Provincial de Aragón, de Cataluña, de Navarra e Isla de Cerdeña. También tuvo que visitarlo fray Agustín Leonardo, que era Comendador del convento de Estella. En 1946 el convento y su iglesia fueron derribados lo que debió de llenar de tristeza los corazones de la comunidad mercedaria. Lo único que se salvó fue su entrada, almacenada en depósitos municipales. Fue reconstruida en 2005 como acceso en la fachada de la Escuela Oficial de Idiomas, que fue con anterioridad residencia de la Compañía de Jesús, cuartel y desde 1984 Escuela de Idiomas.

El convento mercedario de Sangüesa
En este convento fue comendador el padre predicador fray Agustín Leonardo desde 1634, cuando fue nombrado en el Capítulo celebrado en Barbastro, hasta 1637. Sobre el convento de Sangüesa destaca el padre Vázquez: "En esta villa de Navarra se menciona por primera vez la casa e iglesia de Sta. Eulalia en la bula de 1299. La mejoró mucho en el siglo XV el venerable fray Alonso de Sevilla, que fue su comendador cincuenta años casi seguidos. Por 1511 se trasladaron a otra iglesia cerca de la parroquia del Salvador. En 1770 tenía trece religiosos. En el solar del convento se han levantado unas escuelas (1932)". La noche del 24 de septiembre de 1787, día de Nuestra Señora de la Merced, se produjo un desbordamiento del río Aragón que produjo una terrible destrucción en Sangüesa donde perecieron cerca de 600 personas. Fue un hecho muy dramático  según Beunzá [5] (1789) porque de las 465 casas con que contaba Sangüesa solo quedaron 39 en pie. En la historia se señala: "Fácil es imaginar las escenas de aquella noche verdaderamente dantesca, en medio de una impresionante tormenta de truenos y relámpagos, y entre el fragor de las aguas y de los edificios que se derrumbaban. Completamente sorprendidos los vecinos, muchos no pudieron escapar y perecieron cerca de 600, quedando bastantes gravemente heridos". En el relato hay una referencia a los mercedarios: "Puestos en la Plaza de San Salvador contaré a Ud. la tragedia tan lamentable que allí se representó. Los Padres Mercedarios, cuyo Convento sabe Ud. tiene vistas a ella.../...pero la escena más dolorosa para los Padres era ver, a la luz de los relámpagos, un testimonio y muestras de la desolación de los demás del Pueblo, en los difuntos, y aún personas vivas que iban llegando allí arrebatados por el aguas, y sentían sus ayes y clamores". Este hecho nos recuerda la reciente tragedia por efectos de la DANA en la Comunidad de Valencia con más de 200 fallecidos.

Con la inestimable colaboración de la Parroquia de Santiago de Sangüesa y de don Juan Manuel Melendo (Párroco de Ateca, Castejón y Carenas en Zaragoza), pudimos localizar en abril de 2018 en la sacristía dos obras provenientes del desaparecido convento de la Merced de Sangüesa. Se trata de una escultura de la Virgen de la Merced, a la que sacan a la iglesia el día de su fiesta y le cantan una salve, y un cuadro de san Pedro Nolasco sin firmar. La riqueza arquitectónica  y las obras de carácter religioso de Sangüesa son muy amplias como destacan en Fundación Lebrel Blanco [6]Según me indicó el padre Melendo la medida de la Virgen de la Merced es de 145 cm de alto y no es talla, es una imagen vestida que tiene rostro y manos. El cuadro de san Pedro Nolasco mide de alto 130 cm y de ancho 85 cm, ambas medidas incluido el marco, que tiene un grosor de 8 cm. 

 
                                                     Parroquia de Santiago de Sangúesa

Cuadro de san Pedro Nolasco, sacristía de la Parroquia Santiago de Sangüesa (Navarra)

 Virgen de la Merced, sacristía de la Parroquia Santiago de Sangüesa (Navarra)

 



La primera atribución turiasonense de Francisco Leonardo se localiza en la iglesia del convento de la Merced. Se trata de las dos pinturas que componen el retablo de la capilla de la Degollación de San Juan Bautista. Consultada en 2018 la investigadora Rebeca Carretero Calvo de la Universidad de Zaragoza para conocer su opinión apreció más parecido con un cuadro de san Pedro realizado por el hermano de fray Agustín Leonardo que era también pintor y se llamaba Francisco. Francisco Leonardo estuvo algunos años por Corella donde también había un convento mercedario, pero no consta que estuviese en Sangüesa. Destaca Carretero que los profesores Calvo Ruata y Criado Mainar han atribuido a Francisco Leonardo y datado hacia 1624 dos lienzos de San Pedro y San Pablo del Hogar Doz de Tarazona –sito en las dependencias del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús– y ahora propiedad de la Diputación Provincial de Zaragoza. El pintor Francisco Leonardo se casó varias veces al fallecer sus esposas, con un nuevo matrimonio el 5 de febrero de 1646 con la corellana Jerónima de Ribas y Sesma en la parroquia del Rosario de Corella (Navarra). Según el investigador José Luís de Arrese, Francisco Leonardo residió muchos años en la localidad de Corella en casa de sus suegros. A continuación figura el lienzo de San Pedro.



                                             San Pedro. Francisco Leonardo de Argensola (atribuido), h. 1624.
                                                   Colección DPZ (NIG 536). Foto Cacho & Jaime S. C

Dese mi punto de vista, Lo cierto es que ambos hermanos tenían la misma influencia del padre pintor Agustín Leonardo "El Viejo" y compartían similitudes en su estilo. Al pintor fray Agustín Leonardo se le atribuyen varios cuadros de san Pedro Nolasco fundador de la Orden de la Merced. El padre Devesa Blanco[7] le atribuyó a fray Agustín Leonardo un cuadro de san Pedro Nolasco localizado en el convento de la Carmelitas Descalzas de Ronda (Capítulo 13), que ocupan el antiguo convento de la Merced. La profesora Carretero consideró que dicha atribución del padre Devesa era acertada.
 
El convento mercedario de Estella
Sobre el convento de Estella como señala el padre Vázquez: "No había convento en 1299, pero sí en 1317, aunque dependiente de Pamplona todavía. En 1770 tenía 27 religiosos". Según Javier Hermoso de Mendoza (2013): Finalizada la 3ª Guerra Carlista en 1876, para evitar nuevos alzamientos y sosegar a la población, se estableció en Estella una guarnición militar en el Cuartel de Infantería Marqués de Estella, localizado en el antiguo convento de La Merced, situado fuera del casco urbano, en la carretera de Pamplona. El edificio, propiedad de Rosa Martínez de Andueza, y alquilado por el Ayuntamiento, estaba en malas condiciones, y las reparaciones, junto con el arrendamiento, costaban unas 1.900 pesetas al año. El cuartel estaba en el antiguo monasterio mercedario de Santa María de Salas de Estella fundado en 1268. Al dejarlo los militares se convirtió en el matadero municipal, siendo en la actualidad un solar y lo único que se conserva del edificio son la puerta y la arquería en la fachada contigua al antiguo Ayuntamiento de la plaza de San Martín. 

El cuadro de fray Agustín Leonardo localizado en San Pedro de Rúa de Estella

En la iglesia de San Pedro de Rúa, situada enfrente del Museo Gustavo de Maeztu, encontramos de forma sorprendente, en el retablo de la Santísima Trinidad, cuya fábrica es del siglo XVII, un cuadro atribuido documentalmente a fray Agustín Leonardo. Coincide la época en que es elegido comendador en 1634 en el convento de la Merced de Sangüesa.

En el centro de populosa localidad de Estella, en la ribera del río Ega y al mismo pie del Camino de Santiago, la iglesia de San Pedro de la Rúa [8] está sobre un prominente espolón rocoso justo enfrente del llamado Palacio de los Reyes de Navarra, formando un interesante binomio de arquitectura románica civil y religiosa prácticamente sin parangón en España. La iglesia de San Pedro de la Rúa es la más antigua de las parroquias medievales existieron en Estella, levantándose en lo que fue el núcleo germinal de la población a los pies del hoy prácticamente desaparecido castillo de Zalatambor. Citada por primera vez en 1024, no sería hasta las décadas finales de la undécima centuria cuando Sancho Ramírez, rey de Aragón y de Pamplona, con el fin de establecer una etapa intermedia en la Ruta Jacobea entre Pamplona y Logroño, acometiese la empresa de asentar en Estella un primer núcleo poblacional de relevancia. En 1090 extendió una serie de fueros y privilegios amén de dotarle de un recinto amurallado. Declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1931, el conjunto fue sometido hace escasos años a una labor de restauración, siendo reabierta al culto y a las visitas en junio de 2012. Adaptada perfectamente a la ladera sobre la que se asienta, se accede a San Pedro de la Rúa mediante una escalinata de pronunciada pendiente desde la misma calle de los peregrinos, justo a la altura del llamado Palacio de los Reyes de Navarra.

A continuación figuran imágenes del claustro y del exterior de la Parroquia de San Pedro de la Rúa,  facilitadas amablemente por su párroco, al que agradecemos su colaboración.





En su Historia Eclesiástica de Estella [9], José Goñi Gaztambide, sacerdote historiador eclesiástico, en su minuciosa revisión de archivos y documentos encuentra que el retablo de la Santísima Trinidad “había sido pintado por fray Agustín Leonardo, mercedario del convento de Estella, el cual cobro catorce ducados. El lienzo es de escaso mérito, a tono con el precio”. A la vista del propio cuadro y de las obras de Leonardo, no podemos estar de acuerdo con esta última afirmación de Goñi. Posiblemente el escaso precio tendrá más que ver con el coste de los materiales, siendo el esfuerzo del pintor un tributo a la parroquia.

Existe una referencia al Lib. III 140 y 136v; Minutario 319v. El cuadro de la Trinidad había sido pintado por fray Agustín Leonardo, mercedario del convento de Estella, que percibió 14 ducados. Construyó el marco Juan de Ugarte, entallador, por 129 reales (Lib. II cuentas, 178).

En la imagen se aprecia el cuadro atribuido documentalmente a fray Agustín Leonardo. La imagen ha sido facilitada por la Parroquia de San Pedro de la Rúa y Patrimonio de Navarra.




Como vimos en el análisis sobre la Orden de la Merced en Navarra, el coetáneo de fray Agustín Leonardo, fray Juan de Molina era comendador de la Merced en Estella. Es posible que le animase a realizar dicho cuadro para el retablo de la Santísima Trinidad, que contaba además con una cofradía en San Pedro de Rúa.

 

En San Pedro de Rúa existe un cuadro anónimo de San Pedro Nolasco[10] del siglo XVII. Al haber existido en Estella un convento mercedario, no resulta extraña la presencia de un cuadro sobre su fundador. En la tesis doctoral de Zuriaga Senent hay un extraordinario análisis de cuadros sobre la Orden de la Merced, muchos de carácter anónimo. En la imagen figura el mencionado lienzo de San Pedro Nolasco.



 

El convento mercedario de Tudela

Respecto a la ciudad episcopal de Tudela estaba unida al obispado de Tarazona y según el padre Vázquez: "También nuestro convento, existente ya en 1317, dependía del comendador de Tarazona. Después se desarrolló y en 1504 mejoró de sitio trasladándose a la iglesia de San Nicasio cedida por el cabildo. tenía 24 frailes en 1770. La existencia del convento de la Merced en Tudela [11] (García et al., 1980, 357) está comprobada documentalmente desde el siglo XIV, aunque hay autores que señalan que pudo estar fundado desde el siglo XIII. En un principio estuvo establecido junto al Ebro, trasladándose en 1598 al centro de la ciudad, al lugar que ocupa hoy el Mercado de Abastos. En 1840 fue cuando el edificio del convento fue reconvertido en Mercado Público, actual Mercado de Abastos. Se derribó casi todo el convento, a excepción del claustro que sirvió para pórtico del mercado.

El convento mercedario de Corella
Sobre el convento de Corella, la ciudad navarra padeció según el padre Vázquez una terrible sequía en 1647: "Para implorar del cielo lluvia fueron en procesión los mercedarios de Tudela y el Señor oyó sus oraciones. El pueblo agradecido quiso que fundaran allí, como se hizo, y el largo expediente, muy honroso para la Orden, se conserva en el archivo generalicio de Roma. Tenía 18 frailes en 1770. La iglesia continúa abierta al culto (1932)". En Corella hay dos parroquias. La parroquia de San Miguel es la más antigua de Corella y  celebra la festividad de la Virgen de la Merced y los vecinos acompañan a la copatrona de Corella en su procesión por distintos rincones de la ciudad. Preside la plaza de los Fueros la parroquia de Nuestra Señora del Rosario cuya fábrica se remonta a 1657. El convento mercedario fundado en 1648, perteneció en un principio a los mercedarios y en el siglo XX a la rama femenina de la misma Orden. En la historia de Corella consta que ante la sequía persistente imploraron a la Virgen de la Merced y los mercedarios de Tudela que realizaron una procesión y empezó a llover. Después les pidieron que fundaran un convento con iglesia en Corella. Fue demolida en 1978 tras el abandono y la caída de una de sus torres y sus adornos fueron repartidos entre las parroquias y el Museo de Arte Sacro.

La desaparición de los conventos mercedarios de Navarra tras la desamortización
Sobre el destino de los conventos mercedarios tras la desamortización, el catedrático de Historia Javier María Donézar Díez de Ulzurrun[12]  (1991) realizó numerosas investigaciones sobre el efecto de la desamortización en Navarra y el destino de sus edificios-conventos. Este investigador inventarió 45 conventos de frailes y 22 de monjas. En el listado del 7 de junio de 1847 publicado en el Boletín Oficial de Pamplona figuraban entre los conventos que habían sido suprimidos con posterioridad al 8 de octubre de 1835 los mercedarios de Corella, Estella y Sangüesa. Madoz en su Diccionario contabilizó 29 conventos suprimidos en la diócesis de Pamplona, 6 en la de Tudela y uno en la de Tarazona, no quedando en 1847 ninguno existente. Entre estos debían estar los mercedarios de Pamplona y de Tudela. Como destaca Donézar, a finales de 1840, por decreto se mandó que en el término de 60 días los ayuntamientos reclamaran para sí los edificios que considerasen podían ser aplicados a establecimientos de utilidad pública, y ya un año antes había publicado el Boletín de Pamplona el desmonte del edificio de Mercedarios de Tudela para la construcción, en su lugar, del Mercado público. En 1841 fue tasado el convento de la Merced de Pamplona y el edificio de los Mercedarios fueron concedidos para cuarteles de la guarnición. Los conventos de Corella y Tudela fueron destinados a escuelas. Entre los edificios que quedaban en la Administración no utilizados en ese momento y todavía no subastados, según el Boletín de Pamplona de 23 de noviembre de 1849 estaba el convento mercedario de Sangüesa. 


Durante el congreso celebrado en Pamplona en septiembre de 2018 pude presentar "La huella del venerable mercedario fray Juan de Molina y Entrena (1579-1652) en Navarra en el siglo XVII". Una oportunidad para dar a conocer su figura y la presencia mercedaria en Navarra. También recorrimos Pamplona y Tudela para conocer los vestigios de la Orden de la Merced.



[1] A.C.A., Órdenes Religiosas y Militares, Monacales-Hacienda, Volumen 2659, pp. 210-216.

[2]Blanco, Fray. A. S. (1933). Los Provinciales de la Merced en Aragón. Boletín Orden de la Merced, Año XXI, julio-septiembre, p. 220.
[3] Vázquez, Fray G. (1932). Conventos de la Orden de la Merced, Provincia de Aragón. Boletín de la Orden de la Merced, N. 4-6, abril-junio, pp. 135-172.
[4] Sinués del Val, M. (3 de octubre 2014) El convento de la Merced en Pamplona. Recuperado de http://marianosinues.over-blog.es/article-el-convento-de-la-merced-en-pamplona-124705537.html.
[5] Arboniés, F. J. (Septiembre 1987). Sangüesa y la inundación de 1789: 2º Centenario. Sangüesa: Casa de Cultura y Caja de Ahorros de Navarra.
[6] En la web de la Fundación Lebrel Blanco http://www.lebrelblanco.com/anexos/atlas-Sanguesa-Sanguesa.htm figuran numerosas imágenes de los monumentos religiosos de Sangüesa.
[7] Devesa Blanco, Fray J. (1984). ¿Un Nolasco del pintor mercedario Fray Agustín Leonardo de Argensola en el antiguo convento de la Merced de Ronda?. Obra Mercedaria, 171-172, Valencia, pp. 11-20.

[9] Goñi Gaztambide, José. Historia eclesiástica de Estella. Tomo I: Parroquias, iglesias y capillas reales. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra («Serie Historia», 76), Pamplona 1994, 935 pp., pp. 220 y 272.

[10] Zuriaga Senent, Vicent Francesc. La imagen devocional en la orden de Nuestra Señora de la Merced: tradición, formación, continuidad y variantes. Tesis Doctoral Universitat de València en 2005, pp. 595-596. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7557

[11] García Gainza, M. A., Heredia Moreno, M. C., Rivas Carmona, J. y Orbe Sivatte, M. (1980). Merindad de Tudela. En: Catalogo Monumental de Navarra. Ed. Institución Príncipe de Viana, Arzobispado de Pamplona, Universidad de Navarra, vol. I, p. 357.
[12] Díez de Ulzurrun, J. M. (1991). Navarra y la desamortización de Mendizábal (1836-1851). Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.





© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.

CAPÍTULO 1. EL PINTOR MERCEDARIO FRAY AGUSTÍN LEONARDO (1591-1641): ARTE INSPIRADO EN LA DEVOCIÓN

El pintor mercedario fray Agustín Leonardo (1591-1641): Arte inspirado en la devoción En este primer capítulo incluyo una dedicatoria, un ín...