NUEVAS APORTACIONES

lunes, 26 de mayo de 2025

CAPÍTULO 9. FRAY AGUSTÍN LEONARDO EN EL CONVENTO DE LA MERCED DE SEVILLA CON UN CUADRO FIRMADO EN 1624

El convento de la Merced de Sevilla


El convento de la Merced lo ocupa en la actualidad (tras la desamortización) el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 

El edificio, que en la actualidad alberga el Museo de Bellas Artes de Sevilla, se construyó en un principio como convento de la Merced, para la Orden de la Merced Calzada de la Asunción, fundada por San Pedro Nolasco en época de Fernando III. Este rey, tras la reconquista de la ciudad en 1247, cedió unas tierras con la finalidad de levantar el edificio conventual, que por la época de su construcción era de estilo mudéjar. Tras unas remodelaciones promovidas en el siglo XVII por fray Alonso de Monroy, General de la Orden desde 1602, se comienza el edificio actual, cuya obra se terminó de forma definitiva unos cincuenta años después, resultando ser un edificio de estilo manierista andaluz. En 1625, el dramaturgo Tirso de Molina, el mercedario fray Gabriel Téllez, fue desterrado de Madrid a Sevilla por dictamen de la Junta de Reformación, residiendo en este antiguo Convento de la Merced. La Orden que ocupaba el edificio fue expulsada en 1835, tras la desamortización de Mendizábal, y el Museo fue creado por Real Decreto el 16 de septiembre de 1835 como "Museo de pinturas", principalmente con obras de arte expropiadas a la Iglesia por la desamortización. Fue gestionado por la Academia de Bellas Artes desde 1849. En la Sala V del museo donde estaba la iglesia del convento de la Merced de Sevilla, se aprecia su escudo mercedario en el techo. En las siguientes imágenes figuran la fachada, con la escultura de la Virgen de la Merced, y la cúpula de la Sala V mencionada del Museo con el escudo mercedario, antiguo convento e iglesia de los mercedarios.










Fray Agustín Leonardo fue llamado por el general de la Orden, fray Gaspar Prieto, pasó a Madrid hacia 1623 para trabajar en la decoración de los conventos de Andalucía y Castilla. El año 1624 estaba fechado un lienzo de fray Agustín Leonardo que representaba a Jesús con la Samaritana según indicaba Ceán Bermúdez , que lo vio en Sevilla y transcribió la firma con la que se acreditaba el paso del pintor por la ciudad andaluza: «Frater Augustinus Leonardo hispanus inventor faciebat Hispalii die 4 junii anno Dñi 1624». 

 

 



En su análisis de La Memoria de las pinturas y el arte, que estaban en el Convento de la Merced de Sevilla en 1732, los investigadores Cabezas y Fernández[1], revisan la historia del convento de la Merced que remonta su fundación al siglo XIII, tras la conquista cristiana en 1248 por el rey Fernando III el Santo. Se constituyó en la casa matriz de la Provincia de Andalucía de la orden mercedaria desde su creación en 1588, tras desgajarse de la Provincia de Castilla. En sus casi seis siglos de historia, la Merced se convirtió en un vasto y magnífico conjunto arquitectónico, contenedor de obras artísticas de primer orden, en el que trabajaron los más destacados artífices de cada momento, muchos de ellos reseñados en la Memoria.

Buscamos en dicha investigación alguna referencia a fray Agustín Leonardo pero no figura su nombre en La Memoria, aunque si figura el cuadro de la Samaritana localizado en la Antesacristía “La samaritana que está sobre el pos/tigo es de lindos frescores, bien / cargada y buena manera”. Resulta extraño que no especifiquen el autor del cuadro.


Plano antiguo convento de la Merced de Sevilla y actual Museo Provincial de Bellas Artes




Ficha técnica del cuadro Cristo y la samaritana en el pozo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico


Gracias al área de Comunicación del Cabildo Catedral Metropolitano de Sevilla, pudimos acceder, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura y Deporte (IAPH)[2], a la ficha técnica del cuadro Cristo y la Samaritana en el pozo de fray Agustín Leonardo. Está basada en el Catálogo de las pinturas de la Catedral de Sevilla de Enrique Valdivieso González de 1993.

 

FICHA TÉCNICA

 

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Cristo y la samaritana en el pozo. Código: 96082 Provincia: Sevilla Municipio: Sevilla Inmueble: Iglesia Catedral de Santa María.

 






 

DESCRIPCIÓN Tipología(s): Pinturas de caballete Escuela(s): Escuela madrileña P. Históricos (s): Edad Moderna Estilo(s): Barroco (Estilo) Cronología: 1624 - 1624 Iconografía(s): La samaritana Autor(es): Leonardo, Agustín.

 

Descripción

Es esta una pieza de mediana calidad en la que es notablemente apreciable el estilo y la influencia del pintor toledano Pedro de Orrente con quien debió formarse su autor, un religioso predicador mercedario oriundo de Madrid. En la composición encontramos, en primer plano, la figura en pie de la samaritana que extrae agua, mientras que Jesucristo, semiarrodillado se dispone ávidamente a beber. Delante del pozo que centra la escena se sitúan un canal de abrevadero, el cántaro de la mujer y un perro, y tras del brocal se advierten las figuras de los apóstoles. Es de especial referencia el tratamiento que el autor concede al plegado de los ropajes de los protagonistas y al colorido de los mismos. La escena bíblica recreada es narrada por Juan en su evangelio (4, 1-38). Según cuenta este santo, Jesús en su viaje de Judea a Galilea atraviesa Samaria, y cuando se encuentra cerca de Sicar se detiene delante del pozo de Jacob. Al tiempo llega una mujer del lugar para sacar agua y Jesús le pide que le dé de beber, inquiriéndole esta por tal proposición, hasta que Jesucristo se da a conocer como el Mesías.

El estilo pictórico aplicado al ambiente de la escena es muy del gusto castellano, tanto en el colorido de la misma como en ciertos detalles como la vestimenta de la samaritana y sobre todo en el tratamiento del paisaje que aparece en la lejanía.

 

Historia de la pieza. Es posible que esta pieza provenga del Convento de la Merced de Sevilla, ya que otras obras de Leonardo Agustín se han conservado en conventos de Madrid y Toledo.

 

ANÁLISIS Material(es): Barniz, Lienzo (Material), Pigmento Técnica(s): Barnizado, Pintura al óleo (Técnica) Medidas: 2,27 x 1,70 m.

 

PROTECCIÓN

Estado Régimen Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Inscrito 248 Página 6.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica

VALDIVIESO GONZALEZ, Enrique. Catálogo de las pinturas de la Catedral de Sevilla. Enrique Valdivieso, 14/12/1993. 74, 84-400-4204-3.

Información Gráfica Fotografía - Diapositiva. Cristo y la samaritana en el pozo, Magdalena lllán Martín, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (https://hdl.handle.net/11532/34545)


Encontramos la imagen[3] del cuadro de Jesús con la Samaritana de fray Agustín Leonardo que se encuentra localizado en la Catedral de Sevilla[4].

 






Créditos de la imagen:

 

Description

Español: Catedral de Sevilla. Pintura, óleo sobre lienzo, de

Agustín Leonardo de Argensola(1624).

Date

10 July 2021

Source

Own work

Author

Jl FilpoC

 

Date/Time

Thumbnail

Dimensions

User

Comment

current

10:52, 9 January 2022

Thumbnail for version as of 10:52, 9 January 2022

2,401 × 3,295 (3.84 MB)

Jl FilpoC (talk| contribs)

Uploaded own work with UploadWizard


 

Detalle firma (con los mismos créditos anteriores) en latín tal y como aparece en la fotografía y otra con más contraste para poder leer el texto de la firma. Lleva dibujo del escudo de la Orden de la Merced en el centro.





Frater Augustinus Leonardo      hispanus inventor faciebat His

pali die 4 junii           Anni Dns 1624

 

Frater Augustinus Leonardo hispanus inventor faciebat

Hispali die 4 junii Anni Dns 1624

Traducción (de fray Manuel Anglés):

Fray Agustín Leonardo, español, lo pintó. Sevilla 4 de junio del año del Señor 1624

 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jes%C3%BAs_con_la_samaritana,_fray_Agust%C3%ADn_Leonardo_de_Argensola.jpg

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

 

 El cuadro de Cristo con la Samaritana figura en una recopilación interesante de 9 cuadros sobre la misma temática. 

 9 paintings of Jesus and the Samaritan woman at the well in spain

https://itoldya420.getarchive.net/topics/paintings+of+jesus+and+the+samaritan+woman+at+the+well+in+spain

 

Ceán Bermúdez[5] que lo vio en Sevilla transcribió la firma con la que se acreditaba el paso del pintor por la ciudad andaluza: «Frater Augustinus Leonardo hispanus inventor faciebat Hispalii die 4 junii anno Dñi 1624».


La imagen del cuadro que denomina Aparición de Cristo a la Samaritana también figura en un blog[6] sobre Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores, con referencias a la Catedral de Sevilla. Cuadro que el autor sitúa en la sala inicial o Pabellón.

 


 

El investigador Jesús Rojas-Marcos describe[7] el cuadro localizado en la Catedral de Sevilla en  Misericordiae Vultus el cuadro Jesús con la Samaritana, localizado en la Catedral de Sevilla. Parte de las referencias ya conocidas de Palomino (1724, pp. 854-855, Memoria …(1732), p. 12), de Ceán (1800, III, p. 17) y Valdivieso (1978, p.74, n.º 289). Ceán se hace eco de lo que destaca Palomino en 1732, que se refiere a una posible obra del convento de la Merced de su antesacristía titulado “La Samaritana q. está sobre el postigo”, que añade “es de lindos frescores, bien cargada, y buenas maneras”. Destaca Rojas-Marcos que “Fr. Agustín, con dibujo discreto y duro colorido, reproduce el diálogo entre ambos personajes (Jesús y la samaritana). Detrás del pozo, que centra la composición, se observa un profundo paisaje urbano. De allí regresan los discípulos de Jesús, que habían ido a comprar comida; y se asombran al verlo hablar con una mujer, porque no era costumbre entre los judíos”.

Detalle del paisaje urbano tras el río (Guadalquivir) que se aprecia en la parte superior del cuadro de fray Agustín Leonardo (con los mismos créditos anteriores)





Vista antigua de Sevilla 

 

 Detalle del grabado de Sevilla del Siglo XV de Laurence Shand

Según mi opinión podría tratarse de una vista del s. XVII de Sevilla tras el río (Guadalquivir) que se aprecia en el lienzo. Podemos compararlo con detalles del Grabado de Sevilla[8]  del Siglo XV de Laurence Shand.



[1] Cabezas García, Álvaro y Fernández Rojas, Matilde. La Memoria de las admirables pinturas... El arte de los Mercedarios en Sevilla. ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA ANDALUZA XIII (2020) ISSN: 1888-7368, pp. 341-364. file:///C:/Users/pilar/Downloads/Dialnet-LaMemoriaDeLasAdmirablesPinturasElArteDeLosMerceda-7986787.pdf

[2] https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/96082/sevilla/sevilla/cristo-y-la-samaritana-en-el-pozo

 [3]https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jes%C3%BAs_con_la_samaritana,_fray_Agust%C3%ADn_Leonardo_de_Argensola.jpg

 [5] http://leyendasdesevilla.blogspot.com/2017/01/visitando-la-catedral-i-entrada-sala-de.html

[6] https://books.google.es/books?redir_esc=y&hl=es&id=-g9dAAAAcAAJ&q=Leonardo#v=snippet&q=Leonardo&f=false

pp. 333-336.

[7] Juan Miguel González Gómez (dir.) Rojas-Marcos González, Jesús (cord.): Misericordiae Vultus: el Rostro de la Misericordia. Excmo. Cabildo Catedral de Sevilla. 2016. ISBN 978-84-608-5813-3, pp. 74-75.


© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.

CAPÍTULO 1. EL PINTOR MERCEDARIO FRAY AGUSTÍN LEONARDO (1591-1641): ARTE INSPIRADO EN LA DEVOCIÓN

El pintor mercedario fray Agustín Leonardo (1591-1641): Arte inspirado en la devoción En este primer capítulo incluyo una dedicatoria, un ín...