El retrato atribuido del poeta Gabriel Bocángel de 1624
Entre los retratos de caballeros atribuidos a fray Agustín Leonardo destaca el del poeta Gabriel Bocángel. Este retrato pertenece al Museo Santa Cruz de Toledo pero se encuentra cedido en el Museo del Hidalgo de Alcázar de San Juan en Ciudad Real.
Gabriel Bocángel y Unzueta[1] nace en Madrid el año
1603. De ascendencia italiana, estudia en Alcalá el bachiller de Derecho,
obteniéndolo en 1618. Canónigo de órdenes menores, en 1629, es
nombrado bibliotecario del Cardenal Infante; en 1637 Cronista titular del Rey y
en 1639, Contador de los Jesuitas. En su primer libro de poesías,
Las Rimas, aparecen 27 sonetos. El poeta contaba 24 años, ya que se
editó en el año 1627. En 1637 da a la imprenta para su
publicación La Lira de las Musas, dividido en dos partes, donde
aparecen varios sonetos.
Fray Agustín Leonardo debió de alcanzar cierto reconocimiento como retratista, como testimonia el soneto que Gabriel Bocángel dedicó a su retrato pintado por el mercedario:
«Habla, bulto animado,
no tu esquivo
Silencio á tu moderno
padre ofenda:
Mas deja que hable yo,
porque se entienda,
Cuál el pintado es, o cual
el vivo.
Tú no sientes, ni yo,
puesto que vivo,
De dar a mi dolor la
infausta rienda:
Tú callas, yo también,
aunque me encienda
Un ardor, en que
muero, y me concibo.
Nada tu bulto, de mi
bulto ignora;
Firme semblante
ofreces, y no acaso,
Porque retratas mi
contraria suerte.
¡Oh arbitrio del amor;
formar ahora.
Otro yo, que padezca, lo que paso,
Por negarme el alivio de la muerte!»
Figura el poema en la obra de Gabriel Bocángel[2] la Lira de las musas, 1637, Ed. Carlos Sánchez en Madrid.
Agradecemos la colaboración en esta investigación a Estrella
Ocaña Rodríguez, Conservadora del Museo de Santa Cruz de Toledo, que por indicación
del Director del Museo, y en atención a la solicitud de información del lienzo
del Museo que se tiene por retrato de Gabriel Bocángel, nos remitió en 2019 la ficha
de dicha obra, Nº Inventario CE9294, elaborada por el Museo, en la que se
incluyen datos técnicos, breve descripción, ubicación actual, referencias
bibliográficas recogidas, así como algunas observaciones, redactadas en base a
la documentación conservada en el Centro.
Esta pintura forma parte de los fondos del antiguo Museo Arqueológico de Toledo –integrado en el actual Museo de Santa Cruz-, donde ingresó en el siglo XIX, probablemente procedente de algunos de los establecimientos desamortizados, y no encontramos ninguna relación entre ella y el anticuario Adolfo Arenaza. Este Retrato está identificado como Gabriel Bocángel al menos desde 1929.
FICHA TÉCNICA FACILITADA
|
||
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Portada del libro: Bocángel Unzueta, Gabriel, La lira de las musas. Edición de Trevor J. Dadson, Madrid, 1985
El investigador Trevor J. Dadson[3] repasa el origen de la familia y su árbol genealógico hasta llegar al poeta Gabriel Bocángel y Unzueta. Incluye transcripciones de numerosos documentos como partidas de nacimiento y de defunción, testamentos, capitulaciones matrimoniales, cartas y memoriales diversos. Dadson señala que: “Bocángel fue pintor por afición y frecuentaba la compañía de Jáuregui, celebre pintor y poeta sevillano. Entre los poemas de Bocángel se encuentran algunas décimas escritas a Juan de Vanderhamen, que hizo un retrato de nuestro poeta, un soneto acerca de otro retrato de él, esta vez pintado por Fray Agustín Leonardo (Lira, poema 140 “Hablando el autor con un retrato suyo que acabó con todo acierto el Padre Fray Agustín Leonardo, religioso de la Merced”), y un epigrama a Velázquez”.
Dadson ( p.208) en el cuadro genealógico de la familia de Bocángel figuran lo nueve hermanos de Gabriel Bocángel (nacido en 1603) , siendo Antonio el décimo hijo (nacido posterior a 1605).
Significa que en torno a la realización del retrato por Leonardo (1624) el poeta Gabriel Bocángel tendría unos 21 años.
La principal fuente de información de Dadson fue Rafael Benítez Claros[4] que publicó su tesis doctoral sobre la Vida y Poesía de Bocángel en 1950. El investigador Benítez Claros en un Acta de la Congregación de Caballero de Gracia (p. 35) figura que el 18 octubre de 1629 don Gabriel juraba el cargo de bibliotecario de su Alteza Real el Cardenal Infante, señala (p. 49) que Gabriel Bocángel tuvo relación en Madrid con varios sacerdotes: “con los Padres Ignacio de Vitoria, predicador de San Agustín; Miguel Luján, benedictino; el predicador Francisco de Soria; Agustín Leonardo, mercedario y pintor de un retrato suyo.”. También señala (p. 51) “Respecto a las aficiones pictóricas de don Gabriel parece ser que fueron más bien contemplativas que prácticas, pues aun cuando consta que llegó a manejar los útiles, el resultado no nos parece que fuese muy propicio, por la total ausencia de menciones amables que no hubieran de faltar de sus amigos…/… En cambio, sus relaciones con pintores, aludidas ya por Orozco Díaz, sus retratos por Juan de Vanderhamen y Agustín Leonardo, de los que desgraciadamente no queda otro rastro que las sendas composiciones. Sin duda es anterior el retrato del P. Leonardo, por cuanto el soneto a él dedicado fue incluido en la edición de Las Rimas, de 1627 que le dedicó Bocángel”. Destacó también “Su religiosidad acendrada, tan confirmada en sus escritos y en su trato, halló la ocasión de merecerle alguna representación, como el de Secretario de la Congregación de Caballero de Gracia, a la que sabemos que pertenecieron también autores insignes y a la que fue asiduo, y también con cargo, Lope.”. Indica además (p. 124) “por aquellos años (se refiere fechas anteriores a 1627 cuando se publican Las Rimas) debió concluirle el mercedario Agustín Leonardo un retrato suyo hecho “con todo acierto” y perdido para nosotros con la mayor desgracia, y que mereció de Bocángel un soneto en el que se vuelca toda su preocupación amorosa. La imagen sobrevivirá renovando el perenne sufrimiento: “¡Oh arbitrio de amor, formar agora otro yo, que padezca lo que paso por negarme el alivio de la muerte!”. Menciona un Acta de la Congregación de Caballero de Gracia (p.231) de 9 enero de 1633, acude Gabriel Bocángel y Unzueta como secretario.
Dadson no identifica al autor del lienzo de Gabriel Bocángel, entre otras cosas porque desconocía otras obras de fray Agustín Leonardo o similar. Por dicha referencia podría haber considerado como autores bien a Vanderhamen o a Leonardo. El hecho es que su hermano menor fray Antonio Bocángel tomó el hábito de la Merced en 1624 en el convento de Madrid, justo cuando el Maestro General Gabriel Prieto se había llevado a fray Agustín Leonardo con él a Madrid, y por tanto había coincidido y convivido con el hermano de Gabriel Bocángel. Quizás el hermano le animó a realizar el retrato del famoso poeta.
A través del buscador del Ministerio de Cultura encontramos en Archivo Histórico Nacional[5] el Libro de profesiones del convento mercedario de Nuestra Señora de la Merced de Madrid (1566 a 1624, Códices L. 1281), donde consta la profesión de Antonio Bocángel en la orden mercedaria el 16 de julio de 1624, siendo Maestro General fray Gaspar Prieto. Es decir, que coincidió en el convento de Madrid con fray Agustín Leonardo.
A la Asociación del Oratorio del Caballero de Gracia[6] han pertenecido santos y beatos, como San Simón de Rojas y el Beato Juan de Palafox; reyes y grandes de España. Literatos como Tirso de Molina pseudónimo del mercedario fray Gabriel Téllez (tiene una obra titulada el Caballero de Gracia), Calderón, Lope de Vega (rector en 1631 – 32), etc y muchos madrileños devotos de la Santísima Eucaristía. En su web recoge el origen y fines del Oratorio del Caballero de Gracia de Madrid, donde figura entre sus personajes ilustres el poeta Gabriel Bocángel. También figura Lope de Vega y el mercedario fray Alonso Remón (escribió Relación de la ejemplar vida y muerte de Caballero de Gracia en 1620).
A la Asociación del Oratorio del Caballero de Gracia han pertenecido santos y beatos, como San Simón de Rojas y el Beato Juan de Palafox; reyes y grandes de España. Literatos como Tirso de Molina, Calderón, Lope de Vega (rector en 1631 – 32), etc y muchos madrileños devotos de la Santísima Eucaristía. En su web recoge el origen y fines del Oratorio del Caballero de Gracia de Madrid, donde figura entre sus personajes ilustres el poeta Gabriel Bocángel. También figura Lope de Vega y el mercedario fray Alonso Remón.
En la siguiente imagen se aprecia en Personajes Ilustres la imagen del poeta Gabriel Bocángel y un resumen de su vida.
Fotos del retrato en el Museo del Hidalgo de Alcázar de San Juan en Ciudad Real, facilitadas por mediación de fray Mario Alonso Aguado, por lo que agradecemos la colaboración.
Museo
del Hidalgo Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
Existe mucha similitud con el retrato de Lope de Vega que se encuentra en el Museo Lope de Vega[7]
[1] http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos--19/html/00090888-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html
[2] http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000078060&page=1, p. 143 (p. 291 en versión digital)
[3] Dadson, Trevor J. La Casa Bocangelina: Una familia hispano-genovesa en la España del Siglo de Oro.1991, Eunsa, Pamplona, pp. 103 y 208.
[4] Benítez Claros, Rafael. Vida y Poesía de Bocángel. CSIC, 1950, Madrid, pp. 35, 49, 51 y 124.
[5] http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2610344. Pp. 302 y 305 (p. 297 digital) Figura que Antonio Vocangel tomó el hábito el 25 de febrero de 1621 y que profesó el 16 de junio de 1624.
El retrato atribuido de Fr. Alonso Chacón
En la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno tienen un retrato atribuido a fray Agustín Leonardo según la siguiente ficha técnica facilitada:
FICHA
TÉCNICA
|
Nº de INV. de la Fundación TPGB |
2023 |
||||||
|
Nº de INV. de la obra |
Etiqueta
cuadrada
|
210 |
Etiqueta
redonda*
|
250 |
|||
|
Nº de INV. por orden de entrega al Conservador |
162 |
||||||
|
Nº de INV. de la Junta de Incautación y Protección
del Patrimonio Artístico |
|
||||||
* Del Catálogo de los
cuadros del Marqués de Santa Marta, por D. Vicente Poleró y Toledo.
|
Título de la obra |
Fr. Alonso Chacón, con hábito de la Orden de
Santo Domingo. |
||||
|
Tema |
Retrato |
||||
|
Dimensiones marco |
Alto: 4 cm |
Ancho: 66 cm |
Largo: 83 cm |
Prof.:7 cm |
Caja: cm |
|
Dimensiones cuadro |
55 x 72 cm. |
||||
|
Autor |
Escuela Española. Leonardo (Fray Agustín). |
||||
|
Soporte |
Lienzo |
||||
|
Técnica |
Óleo |
||||
|
Datación |
S. XVIII |
||||
|
Inscripciones |
J. Leonardo a lápiz en el reverso del bastidor. F 2108 (2) con tiza blanca en el reverso de la tela. / Bulto Nº
7. |
||||
|
Leyendas |
Fr.
ALONSO CHACON, SAPº. ESCRºr ._._ |
||||
|
Análisis de laboratorio |
no |
||||
|
Procedencia |
Colección particular. Madrid |
||||
|
Localización |
Pº del General Martínez Campos, nº 25. |
||||
|
Propiedad |
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno |
||||
|
Restauraciones anteriores |
|
||||
|
Observaciones |
Conserva una etiqueta de la Caja General de Reparaciones. |
||||
CAJA GENERAL DE REPARACIONES
Objeto: Lienzo
F.
Alonso Chacón 73 X 55
Perteneciente
a: Francº.
Giner, 23 (hotel)
Entregado
por: Agentes 1ª Brigada de Investigación Criminal,
s/acta 15 - 7 - 38
Nº
4420
Refª:
2703
Valorado
en: 1.500 pts.
Utilizan una referencia del cuadro (Fray Alonso Chacón) del Catálogo[1] de los cuadros del Marqués de Santa Marta, por D. Vicente Poleró y Toledo de 1875 (pp. 120-121). Aparece de frente con el hábito de la Orden de Santo Domingo; con la mano derecha sostiene un báculo, y con la izquierda un libro. Caída la capucha, descubre la cabeza; el semblante demuestra gran decisión y energía. Desempeñó la Penitenciaria Apostólica en 1623. En la parte posterior figura una anotación a mano J. Leonardo (podría referirse a Jusepe Leonardo, coetáneo de fray Agustín Leonardo).
Autor
Poleró y Toledo, Vicente (1824-1911)
Fecha
1875
Datos de edición
Madrid : Eduardo Cuesta
Tipo de Documento
Libro
Descripción física
XI, 170 p., 1
h.; cm
Signatura
2/53327
PID
bdh0000172194
Fotografías del cuadro facilitadas por la Fundación en 2019 a cuyo equipo agradecemos su colaboración en esta investigación.
[1] Catálogo de los cuadros del Exmo. Sr. D. Enrique Pérez de Guzmán, Marqués de Santa Marta [Texto impreso] / por Don Vicente Poleró y Toledo
El investigador Muñoz[2] sitúa a fray Gabriel Téllez en Madrid en las fechas en las que fray Agustín Leonardo también estuvo destinado en el mismo convento. El 29 de septiembre de 1645 fue nombrado Téllez Comendador convento de la Merced de Soria por Capítulo de la Orden celebrado en este día marchando a su destino el ya anciano poeta y reverendo padre para morir al poco tiempo a los tres años según todos los autores por 1648.
Incluye Muñoz la siguiente y curiosa nota: “Como queremos reunir todos los datos que hemos visto acerca de la vida de Tirso ponemos a continuación el siguiente: El día preciso de su muerte se ha averiguado no hace mucho gracias a un precioso hallazgo hecho en el convento de mercenarios de aquella ciudad Soria En él se halló un retrato de medio cuerpo y del tamaño natural poco más o menos con una inscripción que copiada a la letra dice así El RPM Fr Gabriel Téllez comendador que fue de esta provincia predicador y maestro en Teología definidor y cronista de la orden. Fabricó el retablo principal el camarín los colaterales y todo el adorno que se ve en la nave de la Iglesia. Dejando la sacristía llena de preciosas alhajas y ornamentos para el culto. Nació en Madrid en 1572 murió en 12 de Marzo de 1648 a los 76 años y cinco meses de edad. Fray Antonio Manuel de Hartalejo maestro general de la Religión hijo también de este convento copió este retrato. De este cuadro conserva un ejemplar el Sr Marqués de Santa Marta y no ha mucho se sacó otra copia para la Biblioteca Nacional hecha por D Vicente Poleró a quien somos deudores de este hallazgo el cual merece tantos plácemes DICCIONARIO GENERAL ETIMOLÓGICO DE D ROQUE BARCIA Artículo Téllez.”.
Según las referencias, fray Antonio Manuel de Hartalejo copió el retrato de fray Gabriel Téllez que existía en convento de la Merced de Madrid y que debió realizar su compañero conventual fray Agustín Leonardo (también mencionan a Vicente Carducci). Es decir, estamos ante la copia de un cuadro de un retrato atribuido a Leonardo. La investigadora Blanca de los Ríos estudiosa de Tirso de Molina, junto al mercedario fray Luis Vázquez, se refiere también a dicha copia en sus escritos, considerando más probable la autoría original del retrato de fray Agustín Leonardo frente a Carducci.
Detalle del texto en la parte inferior del cuadro cuyo texto hemos incluido antes:


[1] Tirso de Molina publicó: cinco volúmenes de 12 comedias cada uno; varias comedias sueltas; Cigarrales de Toledo (1624); Deleitar aprovechando (1635); y finalmente, deja manuscrita su Historia General de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, en dos gruesos volúmenes conservados en la Academia de la Historia de Madrid, publicados por la Orden en 1974. Sus comedias más conocidas son: El burlador de Sevilla y Convidado de piedra (crea el personaje Don Juan), El condenado por desconfiado, La prudencia en la mujer, Don Gil de las calzas verdes, La villana de Vallecas, Los balcones de Madrid, La Dama del Olivar, Tanto es lo demás como lo de menos, La venganza de Tamar, La mujer que manda en casa. Y los autos sacramentales: El colmenero divino y Los hermanos parecidos.
[2] Muñoz Peña, Pedro. El teatro del maestro Tirso de Molina: (estudio crítico-literario). Libreros de la Universidad, Valladolid, 1889, pp. 74-75.
© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.














