NUEVAS APORTACIONES

lunes, 26 de mayo de 2025

CAPÍTULO 7. LOS RETRATOS ATRIBUIDOS A FRAY AGUSTÍN LEONARDO DEL POETA GABRIEL BOCÁNGEL, DE FRAY ALONSO CHACÓN Y DE FRAY GABRIEL TÉLLEZ

El retrato atribuido del poeta Gabriel Bocángel de 1624


Entre los retratos de caballeros atribuidos a fray Agustín Leonardo destaca el del poeta Gabriel Bocángel. Este retrato pertenece al Museo Santa Cruz de Toledo pero se encuentra cedido en el Museo del Hidalgo de Alcázar de San Juan en Ciudad Real.


 

Gabriel Bocángel y Unzueta[1] nace en Madrid el año 1603. De ascendencia italiana, estudia en Alcalá el bachiller de Derecho, obteniéndolo en 1618. Canónigo de órdenes menores, en 1629, es nombrado bibliotecario del Cardenal Infante; en 1637 Cronista titular del Rey y en 1639, Contador de los Jesuitas. En su primer libro de poesías, Las Rimas, aparecen 27 sonetos. El poeta contaba 24 años, ya que se editó en el año 1627. En 1637 da a la imprenta para su publicación La Lira de las Musas, dividido en dos partes, donde aparecen varios sonetos.


Fray Agustín Leonardo debió de alcanzar cierto reconocimiento como retratista, como testimonia el soneto que Gabriel Bocángel dedicó a su retrato pintado por el mercedario:

 

«Habla, bulto animado, no tu esquivo

Silencio á tu moderno padre ofenda:

Mas deja que hable yo, porque se entienda,

Cuál el pintado es, o cual el vivo.

Tú no sientes, ni yo, puesto que vivo,

De dar a mi dolor la infausta rienda:

Tú callas, yo también, aunque me encienda

Un ardor, en que muero, y me concibo.

Nada tu bulto, de mi bulto ignora;

Firme semblante ofreces, y no acaso,

Porque retratas mi contraria suerte.

¡Oh arbitrio del amor; formar ahora.

Otro yo, que padezca, lo que paso,

Por negarme el alivio de la muerte!»


Figura el poema en la obra de Gabriel Bocángel[2] la Lira de las musas, 1637, Ed. Carlos Sánchez en Madrid.




Agradecemos la colaboración en esta investigación a Estrella Ocaña Rodríguez, Conservadora del Museo de Santa Cruz de Toledo, que por indicación del Director del Museo, y en atención a la solicitud de información del lienzo del Museo que se tiene por retrato de Gabriel Bocángel, nos remitió en 2019 la ficha de dicha obra, Nº Inventario CE9294, elaborada por el Museo, en la que se incluyen datos técnicos, breve descripción, ubicación actual, referencias bibliográficas recogidas, así como algunas observaciones, redactadas en base a la documentación conservada en el Centro.

Esta pintura forma parte de los fondos del antiguo Museo Arqueológico de Toledo –integrado en el actual Museo de Santa Cruz-, donde ingresó en el siglo XIX, probablemente procedente de algunos de los establecimientos desamortizados, y no encontramos ninguna relación entre ella y el anticuario Adolfo Arenaza. Este Retrato está identificado como Gabriel Bocángel al menos desde 1929.

FICHA TÉCNICA FACILITADA

 

Museo de Santa Cruz de Toledo

 

 

INVENTARIO

CE9294

 


CLAS.GENÉRICA

Pintura

 

OBJETO

Lienzo

 

UBICACIÓN ACTUAL

Depositado desde 2011 por el Museo de Santa Cruz en el Museo del Hidalgo, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

 

TÍTULO

Retrato de D. Gabriel Bocángel

 

MATERIA

Óleo sobre lienzo

 

DIMENSIONES

Altura = 78 cm; Anchura = 58 cm

 

DESCRIPCIÓN

Retrato de un personaje masculino, que se cree representa al poeta y dramaturgo Gabriel Bocángel y Unzueta (Madrid, 1603-1658). Está efigiado de media figura y de tres cuartos a su derecha, de mediana edad, con cabello corto y oscuro, y bigote y perilla entrecanos, amplia frente, cejas perfiladas y arqueadas, nariz corta, boca con labios sellados y mirada penetrante, dirigida casi de frente al espectador. Viste capa negra de cuello doblado, debajo de la cual asoma el cuello y puño de la camisa blanca. En la mano derecha, única que queda a la vista, porta  a la altura del pecho una llave, en ademán de mostrarla. La imagen se dispone sobre un fondo gris oscuro, liso, y la luz incide especialmente en el rostro y mano del personaje.

Se trata de un retrato sobrio, de rasgos individualizados y naturalistas, y dotado de una fuerte caracterización psicológica, como es habitual en las producciones madrileñas y toledanas de su época.

 Los inventarios antiguos del Museo se refieren a esta obra como “Un retrato” (en Adición al catálogo de 1865), y “Un retrato de persona desconocida”, en el catálogo de 1897; En una relación de cuadros del Museo Arqueológico, con fecha de 1947, se cita como “Caballero con llave”.

 Aparece identificado como Gabriel Bocángel en el catálogo del Pabellón de Castilla-La Nueva en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla, publicado en Toledo, en  1929.

 Trevor J. Dadson publicó en 1985 una edición crítica de la obra de Gabriel Bocángel La lira de las musas, donde se incluye en la página 13 una fotografía de este retrato con el pie “Supuesto retrato de Bocángel, por un pintor desconocido. Museo de Santa Cruz, Toledo (Arxiu Mas). Más adelante, en la p. 23, Dadson ofrece algunos datos sobre las características físicas y la personalidad de Bocángel: “ el único retrato que pretende ser suyo nos muestra un hombre recto, severo, con una mirada penetrante, un hombre algo fatigado por sus cuidados y responsabilidades”. También habla de dos retratos del poeta realizados uno por Juan van der Hamen y otro por el Padre Fray Agustín Leonardo de Argensola, a los que el poeta dedica sendos poemas.

 El poema referido al retrato hecho por Padre Fray Agustín Leonardo de Argensola (Valencia, h. 1580 – Barcelona, 1641, pintor perteneciente a la Orden de Nuestra Señora de la Merced, es un soneto. En los dos primeros cuarteros hace referencia al ademán callado que ofrece el retratado, lo que puede apreciarse en el retrato del Museo de Santa Cruz.

 Dª Mª Pilar Saura Pérez, de Madrid, en 2019 opina que este retrato podría el realizado a Bocángel por Fray Agustín Leonardo.   

  

 

 

DATACIÓN

Primer tercio del siglo XVII

 

TIPO COLECCIÓN

Colección estable

 

 

 

FORMA INGRESO

 

 

 


PROCEDENCIA

Procede, probablemente, de la Desamortización del siglo XIX. No figura en el catálogo de objetos del Museo Provincial de Toledo, publicado en 1865 por la Comisión Provincial de Monumentos, organismo encargado del Museo. No obstante sí aparece consignado en una relación manuscrita “Adición al Catálogo de 1865”, redactada por la citada Comisión, con el Nº 434, citado únicamente como “Un retrato”. En una fotografía antigua se ve una etiqueta con las cifras 434 en la zona inferior derecha de la pintura.

  

Procede, probablemente, de alguno de los establecimientos suprimidos en Toledo o provincia con motivo de la Desamortización del siglo XIX.

 

 

FEC.INGRESO

 

CONSERVACIÓN

 

Siglo XIX.  Posiblemente en torno a 1865.

 

Restaurado en 1970 por Dª Esperanza Pedraza, restauradora de Toledo.

 

 

 

 

OBSERVACIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 

 BIBLIOGRAFÍA

 

 

Forma parte de los fondos que proceden del antiguo Museo Arqueológico Provincial de Toledo. Aunque no figura en el Catálogo de dicha institución publicado por la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos en 1865, su ingreso en el museo debió ser en torno a esa fecha, ya que en una adición a dicho catálogo, realizada poco tiempo después, se menciona con el número de cuadro 434.

 

Figuró en la Exposición Histórico-Europea celebrada en Madrid en 1892-1983, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América.

 

Figuró en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929. El catálogo impreso Exposición Ibero-Americana de Sevilla. Pabellón de Castilla-La Nueva. Toledo. Catálogo. Toledo, 1929, p. 9, nº. 11, lo cita como Retrato de D. Gabriel Bocángel. Lienzo, escuela toledana, siglo XVII. Anónimo.

 E. Tormo y Monzó (1930), al hablar del Museo, cita “Tres retratos notables del siglo XVII… y a este retrato le asigna el nº 11º y dice: “de Bocangelino, mejor, y de discípulo de Velázquez.

 M. Jorge de Aragoneses (1958) se refiere a este lienzo como “Retrato de caballero toledano con llave en la diestra. Lienzo. Toledo (¿). Años 1620-1630”.

 J. Camón Aznar (1970) publica una fotografía de este lienzo existente en el Museo Provincial de Toledo, de Foto Moreno, en la que puede verse la etiqueta con las cifras 434, y lo  identifica como retrato de Gabriel Bocángel, escritor de la primera mitad del siglo XVII, realizado por autor toledano, desconocido. Camón también dice que este retrato “muestra una gran analogía con el supuesto Juan de Ávila del Greco en atuendo y concepción iconográfica. En colección norteamericana se encuentra otro retrato semejante al de Toledo, nada estilizado y pintado con colores naturalistas”.

La imagen de Foto Moreno puede consultarse en internet (Europeana, Fototeca Ministerio de Cultura).

En 1974 el Dr. Trevor J. Dadson, de la Universidad de Salamanca, autor de una tesis doctoral sobre el poeta Gabriel Bocángel, solicitó al Museo de Santa Cruz información y fotografía de este retrato, con destino a sus investigaciones sobre el citado poeta.

 En 1983 el Dr. Trevor J. Dadson, del Department os Spanish, The Queen’s University of Belfast, solicitó al Museo de Santa Cruz autorización para publicar la fotografía de este retrato facilitada por el Archivo Mas, en una biografía sobre la familia Bocángel.

 En 1980 el SR. Williams B. Jordan, Director de Southern Methodist University, de Dallas, Texas, USA, solicitó al Museo de Santa Cruz una fotografía de este cuadro.

En 2019 Dª Mª Pilar Saura Pérez, de Madrid, que investiga junto con otras personas sobre el pintor Fran Agustín Leonardo, opina que este retrato podría el realizado a Gabriel Bocángel por dicho pintor.   

 Exposición Ibero-Americana de Sevilla. Pabellón de Castilla-La Nueva. Toledo. Catálogo. Toledo, 1929, p. 9, nº. 11.

Camón Aznar, J. Dominico Greco, 2ª ed. corr. y amp., Madrid, 1970, vol. II, p. 1107, fig. 949.

 Jorge de Aragoneses, M. Museo Arqueológico de Toledo, [1ª ed.],  Madrid, 1958, p. 166.

 Ocaña Rodríguez, E. Toledo en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929. Toledo, 1985, p. 122.

 Bocángel Unzueta, Gabriel, La lira de las musas. Edición de Trevor J. Dadson, Madrid, 1985, pp, 13 y 23.

 

CATALOGACIÓN

Museo de Santa Cruz de Toledo.15/04/2019

 


Portada del libro: Bocángel Unzueta, Gabriel, La lira de las musas. Edición de Trevor J. Dadson, Madrid, 1985


El investigador Trevor J. Dadson[3] repasa el origen de la familia y su árbol genealógico hasta llegar al poeta Gabriel Bocángel y Unzueta. Incluye transcripciones de numerosos documentos como partidas de nacimiento y de defunción, testamentos, capitulaciones matrimoniales, cartas y memoriales diversos.  Dadson señala que: “Bocángel fue pintor por afición y frecuentaba la compañía de Jáuregui, celebre pintor y poeta sevillano. Entre los poemas de Bocángel se encuentran algunas décimas escritas a Juan de Vanderhamen, que hizo un retrato de nuestro poeta, un soneto acerca de otro retrato de él, esta vez pintado por Fray Agustín Leonardo (Lira, poema 140 “Hablando el autor con un retrato suyo que acabó con todo acierto el Padre Fray Agustín Leonardo, religioso de la Merced”), y un epigrama a Velázquez”.

Dadson ( p.208) en el cuadro genealógico de la familia de Bocángel figuran lo nueve hermanos de Gabriel Bocángel (nacido en 1603) , siendo Antonio el décimo hijo (nacido posterior a 1605).

Significa que en torno a la realización del retrato por Leonardo (1624) el poeta Gabriel Bocángel tendría unos 21 años.

La principal fuente de información de Dadson fue Rafael Benítez Claros[4] que publicó su tesis doctoral sobre la Vida y Poesía de Bocángel en 1950. El investigador Benítez Claros en un Acta de la Congregación de Caballero de Gracia (p. 35) figura que el 18 octubre de 1629 don Gabriel juraba el cargo de bibliotecario de su Alteza Real el Cardenal Infante, señala (p. 49) que Gabriel Bocángel tuvo relación en Madrid con varios sacerdotes: “con los Padres Ignacio de Vitoria, predicador de San Agustín; Miguel Luján, benedictino; el predicador Francisco de Soria; Agustín Leonardo, mercedario y pintor de un retrato suyo.”. También señala (p. 51) “Respecto a las aficiones pictóricas de don Gabriel parece ser que fueron más bien contemplativas que prácticas, pues aun cuando consta que llegó a manejar los útiles, el resultado no nos parece que fuese muy propicio, por la total ausencia de menciones amables que no hubieran de faltar de sus amigos…/… En cambio, sus relaciones con pintores, aludidas ya por Orozco Díaz, sus retratos por Juan de Vanderhamen y Agustín Leonardo, de los que desgraciadamente no queda otro rastro que las sendas composiciones. Sin duda es anterior el retrato del P. Leonardo, por cuanto el soneto a él dedicado fue incluido en la edición de Las Rimas, de 1627 que le dedicó Bocángel”. Destacó también “Su religiosidad acendrada, tan confirmada en sus escritos y en su trato, halló la ocasión de merecerle alguna representación, como el de Secretario de la Congregación de Caballero de Gracia, a la que sabemos que pertenecieron también autores insignes y a la que fue asiduo, y también con cargo, Lope.”. Indica además (p. 124) “por aquellos años (se refiere fechas anteriores a 1627 cuando se publican Las Rimas) debió concluirle el mercedario Agustín Leonardo un retrato suyo hecho “con todo acierto” y perdido para nosotros con la mayor desgracia, y que mereció de Bocángel un soneto en el que se vuelca toda su preocupación amorosa. La imagen sobrevivirá renovando el perenne sufrimiento: “¡Oh arbitrio de amor, formar agora otro yo, que padezca lo que paso por negarme el alivio de la muerte!”. Menciona un Acta de la Congregación de Caballero de Gracia (p.231) de 9 enero de 1633, acude Gabriel Bocángel y Unzueta como secretario.

Dadson no identifica al autor del lienzo de Gabriel Bocángel, entre otras cosas porque desconocía otras obras de fray Agustín Leonardo o similar. Por dicha referencia podría haber considerado como autores bien a Vanderhamen o a Leonardo. El hecho es que su hermano menor fray Antonio Bocángel tomó el hábito de la Merced en 1624 en el convento de Madrid, justo cuando el Maestro General Gabriel Prieto se había llevado a fray Agustín Leonardo con él a Madrid, y por tanto había coincidido y convivido con el hermano de Gabriel Bocángel. Quizás el hermano le animó a realizar el retrato del famoso poeta.

A través del buscador del Ministerio de Cultura encontramos en Archivo Histórico Nacional[5] el Libro de profesiones del convento mercedario de Nuestra Señora de la Merced de Madrid (1566 a 1624, Códices L. 1281), donde consta la profesión de Antonio Bocángel en la orden mercedaria el 16 de julio de 1624, siendo Maestro General fray Gaspar Prieto. Es decir, que coincidió en el convento de Madrid con fray Agustín Leonardo.

También, coincide fray Agustín Leonardo con fray Gabriel Téllez "Tirso de Molina" en el convento mercedario de Madrid, al que como veremos pudo realizar un retrato (desaparecido). Tanto el poeta Gabriel Bocángel como Tirso de Molina figuran como miembros de la Asociación Caballero de Gracia de Madrid, junto al también mercedario fray Alonso Remón, por tanto, existía un circulo de relación o amistad o relación entre todos ellos.

A la Asociación del Oratorio del Caballero de Gracia[6] han pertenecido santos y beatos, como San Simón de Rojas y el Beato Juan de Palafox; reyes y grandes de España. Literatos como Tirso de Molina pseudónimo del mercedario fray Gabriel Téllez (tiene una obra titulada el Caballero de Gracia), Calderón, Lope de Vega (rector en 1631 – 32), etc y muchos madrileños devotos de la Santísima Eucaristía. En su web recoge el origen y fines del Oratorio del Caballero de Gracia de Madrid, donde figura entre sus personajes ilustres el poeta Gabriel Bocángel. También figura Lope de Vega y el mercedario fray Alonso Remón (escribió Relación de la ejemplar vida y muerte de Caballero de Gracia en 1620).

A la Asociación del Oratorio del Caballero de Gracia han pertenecido santos y beatos, como San Simón de Rojas y el Beato Juan de Palafox; reyes y grandes de España. Literatos como Tirso de Molina, Calderón, Lope de Vega (rector en 1631 – 32), etc y muchos madrileños devotos de la Santísima Eucaristía. En su web recoge el origen y fines del Oratorio del Caballero de Gracia de Madrid, donde figura entre sus personajes ilustres el poeta Gabriel Bocángel. También figura Lope de Vega y el mercedario fray Alonso Remón.



 

En la siguiente imagen se aprecia en Personajes Ilustres la imagen del poeta Gabriel Bocángel y un resumen de su vida.




Fotos del retrato en el Museo del Hidalgo de Alcázar de San Juan en Ciudad Real, facilitadas por mediación de fray Mario Alonso Aguado, por lo que agradecemos la colaboración.




Museo del Hidalgo Alcázar de San Juan (Ciudad Real)



Existe mucha similitud con el retrato de Lope de Vega que se encuentra en el Museo Lope de Vega[7]





[1] http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos--19/html/00090888-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html


[2] http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000078060&page=1, p. 143 (p. 291 en versión digital)

[3] Dadson, Trevor J. La Casa Bocangelina: Una familia hispano-genovesa en la España del Siglo de Oro.1991, Eunsa, Pamplona, pp. 103 y 208.

[4] Benítez Claros, Rafael. Vida y Poesía de Bocángel. CSIC, 1950, Madrid, pp. 35, 49, 51 y 124.

[5] http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2610344. Pp. 302 y 305 (p. 297 digital) Figura que Antonio Vocangel tomó el hábito el 25 de febrero de 1621 y que profesó el 16 de junio de 1624.

 


El retrato atribuido de Fr. Alonso Chacón

En la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno tienen un retrato atribuido a fray Agustín Leonardo según la siguiente ficha técnica facilitada:

 

FICHA TÉCNICA                                                                

 

Nº de INV. de la Fundación TPGB

2023

Nº de INV. de la obra

Etiqueta cuadrada

 

 


210

Etiqueta redonda*

250

Nº de INV. por orden de entrega al Conservador

162

Nº de INV. de la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico

 

* Del Catálogo de los cuadros del Marqués de Santa Marta, por D. Vicente Poleró y Toledo.

 

Título de la obra

 

Fr. Alonso Chacón, con hábito de la Orden de Santo Domingo.

Tema

 

Retrato

Dimensiones marco

Alto: 4

cm

Ancho: 66

cm

Largo: 83

cm

Prof.:7

cm

Caja: 

  cm

Dimensiones cuadro

    

55 x 72 cm.

Autor

Escuela Española.

Leonardo (Fray Agustín).

Soporte

 

Lienzo

Técnica

 

Óleo

Datación

 

S. XVIII

Inscripciones

J. Leonardo a lápiz en el reverso del bastidor.

F 2108 (2) con tiza blanca en el reverso de la tela. / Bulto Nº 7.

Leyendas

 

Fr. ALONSO CHACON, SAPº. ESCRºr ._._

Análisis de laboratorio

no

Procedencia

Colección particular. Madrid

Localización

Pº del General Martínez Campos, nº 25.

Propiedad

Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

Restauraciones anteriores

 

Observaciones

Conserva una etiqueta de la Caja General de Reparaciones.

 

 

CAJA GENERAL DE REPARACIONES

 

Objeto: Lienzo

F. Alonso Chacón  73 X 55

Perteneciente a: Francº. Giner, 23 (hotel)

Entregado por: Agentes 1ª  Brigada de Investigación Criminal, s/acta  15 - 7 - 38 

Nº 4420

Refª: 2703

Valorado en: 1.500 pts.

 

Utilizan una referencia del cuadro (Fray Alonso Chacón) del Catálogo[1] de los cuadros del Marqués de Santa Marta, por D. Vicente Poleró y Toledo de 1875 (pp. 120-121). Aparece de frente con el hábito de la Orden de Santo Domingo; con la mano derecha sostiene un báculo, y con la izquierda un libro. Caída la capucha, descubre la cabeza; el semblante demuestra gran decisión y energía. Desempeñó la Penitenciaria Apostólica en 1623. En la parte posterior figura una anotación a mano J. Leonardo (podría referirse a Jusepe Leonardo, coetáneo de fray Agustín Leonardo).

 Autor

Poleró y Toledo, Vicente (1824-1911)

Fecha

1875

Datos de edición

Madrid : Eduardo Cuesta

Tipo de Documento

Libro

Descripción física

XI, 170 p., 1 h.; cm 

Signatura

2/53327

PID

bdh0000172194



Fotografías del cuadro facilitadas por la Fundación  en 2019 a cuyo equipo agradecemos su colaboración en esta investigación.







A la izquierda arriba figura la leyenda :Fr. ALONSO CHACON, SAPº. ESCRºr --





En el cuadro atribuido a fray Agustín Leonardo de fray Juan de Molina y Entrena (Capítulo 18) también utiliza una leyenda en la parte superior izquierda. En los retratos atribuidos de Juan del Molino y Martín del Molino (Capítulo 18) del Museo Diocesano de Huesca también figuran leyendas en la parte superior de los retratos.

En el Capítulo 12 se detalla información sobre los dibujos de un libro realizado por fray Agustín Leonardo que incluye unos retratos de padre dominicos. Residiendo en Madrid fray Agustín Leonardo proporcionó el dibujo grabado por Alardo de Popma para la portada del libro de Pedro Fernández NavarreteConservación de monarquías (1626).
A la izquierda el padre (pone B. P.) Fray Alonso Navarrete protomártir de la religión de Santo Domingo hermano del autor padeció en Japón en año 1617.
A la derecha el padre Fray Alonso Mena Navarrete religioso de Santo Domingo primo hermano del autor padeció en Japón año 1624.



[1] Catálogo de los cuadros del Exmo. Sr. D. Enrique Pérez de Guzmán, Marqués de Santa Marta [Texto impreso] / por Don Vicente Poleró y Toledo 



El retrato atribuido de fray Gabriel Téllez "Tirso de Molina"

La figura cumbre de las letras mercedarias es fray Gabriel Téllez es universalmente conocido por su pseudónimo, Tirso de Molina. Poeta, dramaturgo, novelista, teólogo e historiador. Este fraile madrileño[1] escribió más de 400 piezas de teatro.

El investigador Muñoz[2] sitúa a fray Gabriel Téllez en Madrid en las fechas en las que fray Agustín Leonardo también estuvo destinado en el mismo convento. El 29 de septiembre de 1645 fue nombrado Téllez Comendador convento de la Merced de Soria por Capítulo de la Orden celebrado en este día marchando a su destino el ya anciano poeta y reverendo padre para morir al poco tiempo a los tres años según todos los autores por 1648.

Incluye Muñoz la siguiente y curiosa nota: “Como queremos reunir todos los datos que hemos visto acerca de la vida de Tirso ponemos a continuación el siguiente: El día preciso de su muerte se ha averiguado no hace mucho gracias a un precioso hallazgo hecho en el convento de mercenarios de aquella ciudad Soria En él se halló un retrato de medio cuerpo y del tamaño natural poco más o menos con una inscripción que copiada a la letra dice así El RPM Fr Gabriel Téllez comendador que fue de esta provincia predicador y maestro en Teología definidor y cronista de la orden. Fabricó el retablo principal el camarín los colaterales y todo el adorno que se ve en la nave de la Iglesia. Dejando la sacristía llena de preciosas alhajas y ornamentos para el culto. Nació en Madrid en 1572 murió en 12 de Marzo de 1648 a los 76 años y cinco meses de edad. Fray Antonio Manuel de Hartalejo maestro general de la Religión hijo también de este convento copió este retrato. De este cuadro conserva un ejemplar el Sr Marqués de Santa Marta y no ha mucho se sacó otra copia para la Biblioteca Nacional hecha por D Vicente Poleró a quien somos deudores de este hallazgo el cual merece tantos plácemes DICCIONARIO GENERAL ETIMOLÓGICO DE D ROQUE BARCIA Artículo Téllez.”.

 Según las referencias, fray Antonio Manuel de Hartalejo copió el retrato de fray Gabriel Téllez que existía en convento de la Merced de Madrid y que debió realizar su compañero conventual fray Agustín Leonardo (también mencionan a Vicente Carducci). Es decir, estamos ante la copia de un cuadro de un retrato atribuido a Leonardo. La investigadora Blanca de los Ríos estudiosa de Tirso de Molina, junto al mercedario fray Luis Vázquez, se refiere también a dicha copia en sus escritos, considerando más probable la autoría original del retrato de fray Agustín Leonardo frente a Carducci.



Existe una referencia Referencia[3] del cuadro Fray Gabriel Téllez "Tirso de Molina" en el Catálogo[ de los cuadros del Marqués de Santa Marta, por D. Vicente Poleró y Toledo de 1875 (pp. 116-117). 




El cuadro original de fray Gabriel Téllez "Tirso de Molina" puede ser atribuido a fray Agustín Leonardo con el que coincidió en el convento mercedario de Madrid.

Imágenes del cuadro en la Biblioteca Nacional de España en Madrid, a cuyos representantes agradecemos su colaboración en esta investigación.








Detalle del texto en la parte inferior del cuadro cuyo texto hemos incluido antes: 









[1] Tirso de Molina publicó: cinco volúmenes de 12 comedias cada uno; varias comedias sueltas; Cigarrales de Toledo (1624); Deleitar aprovechando (1635); y finalmente, deja manuscrita su Historia General de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, en dos gruesos volúmenes conservados en la Academia de la Historia de Madrid, publicados por la Orden en 1974. Sus comedias más conocidas son: El burlador de Sevilla y Convidado de piedra (crea el personaje Don Juan), El condenado por desconfiadoLa prudencia en la mujerDon Gil de las calzas verdesLa villana de VallecasLos balcones de MadridLa Dama del OlivarTanto es lo demás como lo de menosLa venganza de TamarLa mujer que manda en casa. Y los autos sacramentales: El colmenero divino y Los hermanos parecidos.

[2] Muñoz Peña, Pedro. El teatro del maestro Tirso de Molina: (estudio crítico-literario). Libreros de la Universidad, Valladolid, 1889, pp. 74-75.

[3] https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000172194




© María Pilar Saura Pérez del texto e imágenes, salvo las facilitadas por diversas instituciones. Obra realizada sin ánimo de lucro para la divulgación histórica y devocional mercedaria.





CAPÍTULO 1. EL PINTOR MERCEDARIO FRAY AGUSTÍN LEONARDO (1591-1641): ARTE INSPIRADO EN LA DEVOCIÓN

El pintor mercedario fray Agustín Leonardo (1591-1641): Arte inspirado en la devoción En este primer capítulo incluyo una dedicatoria, un ín...